Iglesia de San Andrés
Enlaces relacionados
La iglesia de San Andrés de Satué pertenece al conjunto denominado “Iglesias del Serrablo”. Este grupo de iglesias oscenses, situado en el margen izquierdo del río Gállego, está considerado único por sus características estilísticas singulares. Aunque para algunos son obra de mozárabes del siglo X, se consideran obra del primer románico aragonés con arcaísmos locales de adaptación al entorno.
Está ubicada en una villa que perteneció al monasterio de San Juan de la Peña, y destaca el ábside de planta semicircular peraltada, que se une a la nave única mediante dos destacados contrafuertes exteriores.
Al exterior destaca su ábside, del más puro estilo serrablés, decorado mediante cinco arcuaciones y un friso de baquetones sobre éstas. Se ha vinculado a San Pedro de Lárrede debido a su perfección formal. Actualmente se encuentra muy modificada ya que fue destruida durante la Guerra Civil y reconstruida posteriormente alterando sus formas originales. La torre se levantó en época moderna.
Historia
Construcción original. Siglo XI, 1050-01-01 - 1060-01-01
- Serrablés
Daños parciales. Siglo XX, 1936-01-01 - 1939-01-01
Reconstrucción. Siglo XX, 1970-01-01 - 1979-01-01
Declaración. Siglo XX - XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 20 de febrero de 2004 publica la Orden de 26 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Satué, término municipal de Sabiñánigo (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Andrés de Satué pertenece al conjunto denominado “Iglesias del Serrablo”. Este grupo de iglesias oscenses, situado en el margen izquierdo del río Gállego, está considerado único por sus características estilísticas singulares. Aunque para algunos son obra de mozárabes del siglo X, se consideran obra del primer románico aragonés con arcaísmos locales de adaptación al entorno.
Está ubicada en una villa que perteneció al monasterio de San Juan de la Peña, y destaca el ábside de planta semicircular peraltada, que se une a la nave única mediante dos destacados contrafuertes exteriores.
Al exterior destaca su ábside, del más puro estilo serrablés, decorado mediante cinco arcuaciones y un friso de baquetones sobre éstas. Se ha vinculado a San Pedro de Lárrede debido a su perfección formal. Actualmente se encuentra muy modificada ya que fue destruida durante la Guerra Civil y reconstruida posteriormente alterando sus formas originales. La torre se levantó en época moderna.
Historia
Construcción original. Siglo XI, 1050-01-01 - 1060-01-01
- Serrablés
Daños parciales. Siglo XX, 1936-01-01 - 1939-01-01
Reconstrucción. Siglo XX, 1970-01-01 - 1979-01-01
Declaración. Siglo XX - XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 20 de febrero de 2004 publica la Orden de 26 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Satué, término municipal de Sabiñánigo (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.