Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue levantada en varias fases constructivas. El edificio original se levantó en el siglo XV sobre una sola nave de tres tramos y cabecera poligonal de cinco lados cubiertos con bóvedas de crucería; avanzado el siglo XVI se amplió la iglesia con la construcción de las capillas laterales y de la galería superior, además de levantarse la torre campanario.
En el exterior muestra un potente volumen unitario en el que destaca la bella portada gótica en arco apuntado, situada en el hastial occidental y datada en el siglo XV, así como la profusa decoración en ladrillo resaltado de tradición mudéjar a base de frisos de esquinillas a tresbolillo y paños de rombos, llevada a cabo en el siglo XVI; de esta etapa data la galería corrida de arcos de medio punto doblados.
La torre constituye un ejemplar mudéjar tardío y peculiar. De planta cuadrada, consta de dos cuerpos elevados sobre un basamento, de una fábrica anterior, de argamasa y mampostería de yeso. El primer cuerpo, de paramentos lisos, presenta dos bandas de esquinillas y un friso de cruces de múltiples brazos formando rombos, sobre el que se disponen dos vanos en arco de medio punto por cada lado de la torre; el segundo cuerpo o cuerpo de campanas muestra, en cada lado, tres arcos de medio punto recuadrados de influencia toledana. La torre posee un remate octogonal reciente, que desvirtúa, en gran medida la volumetría del conjunto. Su estructura interna ha sido modificada y transformada.
Historia
Construcción original. Siglo XV - XVI
- Mudéjar
Restauración. Siglo XX
Además con motivo de las obras de restauración de la iglesia, se acondicionó su salón como sala de exposiciones permanente de arte sacro, ornamental y bibliográfico del archivo de la parroquia de Perdiguera.
Restauración. Siglo XXI, 2000
Declaración. Siglo XXI, 2002
Bibliografía relacionada
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue levantada en varias fases constructivas. El edificio original se levantó en el siglo XV sobre una sola nave de tres tramos y cabecera poligonal de cinco lados cubiertos con bóvedas de crucería; avanzado el siglo XVI se amplió la iglesia con la construcción de las capillas laterales y de la galería superior, además de levantarse la torre campanario.
En el exterior muestra un potente volumen unitario en el que destaca la bella portada gótica en arco apuntado, situada en el hastial occidental y datada en el siglo XV, así como la profusa decoración en ladrillo resaltado de tradición mudéjar a base de frisos de esquinillas a tresbolillo y paños de rombos, llevada a cabo en el siglo XVI; de esta etapa data la galería corrida de arcos de medio punto doblados.
La torre constituye un ejemplar mudéjar tardío y peculiar. De planta cuadrada, consta de dos cuerpos elevados sobre un basamento, de una fábrica anterior, de argamasa y mampostería de yeso. El primer cuerpo, de paramentos lisos, presenta dos bandas de esquinillas y un friso de cruces de múltiples brazos formando rombos, sobre el que se disponen dos vanos en arco de medio punto por cada lado de la torre; el segundo cuerpo o cuerpo de campanas muestra, en cada lado, tres arcos de medio punto recuadrados de influencia toledana. La torre posee un remate octogonal reciente, que desvirtúa, en gran medida la volumetría del conjunto. Su estructura interna ha sido modificada y transformada.
Historia
Construcción original. Siglo XV - XVI
- Mudéjar
Restauración. Siglo XX
Además con motivo de las obras de restauración de la iglesia, se acondicionó su salón como sala de exposiciones permanente de arte sacro, ornamental y bibliográfico del archivo de la parroquia de Perdiguera.