Iglesia de la Asunción
Es conocida popularmente como El Piquete o iglesia vieja de Quinto. Su construcción se inicia a principios del siglo XIV hacia 1414. Formaba parte de un conjunto mayor, «La Corona», de carácter defensivo. Sigue los modelos tradicionales constructivos y decorativos utilizados en el valle del Ebro en los siglos XIV y XV.
Es esencialmente de ladrillo, que se utiliza también para la realización de la decoración en plantillas, aunque también se empleó la piedra en elementos destacados como el zócalo de la torre.
En época mudéjar tenía una sola nave de dos tramos y un ábside poligonal de cinco lados, torres a los pies y una tribuna exterior que no rodea el ábside. Está cubierta con bóvedas de crucería simple. En los muros laterales, ábside y tramos rectos del presbiterio se disponen capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. La mayoría de ellas han sufrido modificaciones posteriores. Sobre las capillas discurre un andador o tribuna. Actualmente la nave consta de dos tramos más fruto de las reformas llevadas a cabo en el lado Norte en época moderna.
La torre campanario de planta cuadrada de cuatro cuerpos está decorada con motivos propios del arte mudéjar aragonés como lazos de ocho, que la hacen semejante a las torres de los pies de la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota.
Junto a la torre hay una portada decorada con yeserías con motivos de escudos de Don Fadrique de Aragón, de Benedicto XIII, Papa Luna y del Arzobispo de Zaragoza, Don Francisco Clemente Pérez.
Historia
Construcción original. Siglo XV
- Mudéjar
Ampliación. Siglo XVII - XVIII
Destrucción. Siglo XX
Restauración. Siglo XX
Declaración. Siglo XXI, 2001
Musealización. Siglo XXI, 2017 - 2018
Bibliografía relacionada
Es conocida popularmente como El Piquete o iglesia vieja de Quinto. Su construcción se inicia a principios del siglo XIV hacia 1414. Formaba parte de un conjunto mayor, «La Corona», de carácter defensivo. Sigue los modelos tradicionales constructivos y decorativos utilizados en el valle del Ebro en los siglos XIV y XV.
Es esencialmente de ladrillo, que se utiliza también para la realización de la decoración en plantillas, aunque también se empleó la piedra en elementos destacados como el zócalo de la torre.
En época mudéjar tenía una sola nave de dos tramos y un ábside poligonal de cinco lados, torres a los pies y una tribuna exterior que no rodea el ábside. Está cubierta con bóvedas de crucería simple. En los muros laterales, ábside y tramos rectos del presbiterio se disponen capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. La mayoría de ellas han sufrido modificaciones posteriores. Sobre las capillas discurre un andador o tribuna. Actualmente la nave consta de dos tramos más fruto de las reformas llevadas a cabo en el lado Norte en época moderna.
La torre campanario de planta cuadrada de cuatro cuerpos está decorada con motivos propios del arte mudéjar aragonés como lazos de ocho, que la hacen semejante a las torres de los pies de la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota.
Junto a la torre hay una portada decorada con yeserías con motivos de escudos de Don Fadrique de Aragón, de Benedicto XIII, Papa Luna y del Arzobispo de Zaragoza, Don Francisco Clemente Pérez.
Historia
Construcción original. Siglo XV
- Mudéjar