Iglesia de la Asunción
La iglesia de la Asunción de Naval es una construcción renacentista de los siglos XVI y XVII levantada sobre los restos de la antigua mezquita y en el recinto defensivo elevado del que también formaba parte el castillo.
Posee una amplia nave de 30 metros de longitud y cuatro cuerpos cubierta con bóvedas de crucería estrellada. El ábside poligonal utiliza el mismo sistema de cubrición que la nave, mientras que las siete capillas laterales se cubren con cúpula sobre pechinas, con lunetos, bóvedas estrelladas o con medio cañón liso. Por encima de la nave corre una clásica galería de ventanas.
A los pies del templo hay un coro bajo montado sobre una especie de cripta, solución arquitectónica para nivelar la nave con el coro, ya que el edificio está sobre una abrupta pendiente.
Al exterior, la puerta de acceso de estilo renacentista se sitúa al Sur. Se levanta una torre en el lado Norte, sobre una de las capillas laterales. Ésta posee tres cuerpos claramente diferenciados, de planta cuadrada y construido en mampuesto el primero, el segundo es de ladrillo con motivos decorativos y función de campanario y por último, el superior es un chapitel de planta octogonal, con garitones en cuatro de sus lados.
En el interior del templo, se pueden ver algunos bienes muebles que datan de entre los siglos XVI y XVIII de considerable importancia, como son la puerta en madera tallada en la sacristía (siglo XVII), una cruz procesional de plata sobredorada (siglo XVI) o una arqueta de plata labrada (siglo XVIII).
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Declaración
Restauración. Siglo XX - XXI
Declaración. Siglo XXI, 2004-05-19
Bibliografía relacionada
La iglesia de la Asunción de Naval es una construcción renacentista de los siglos XVI y XVII levantada sobre los restos de la antigua mezquita y en el recinto defensivo elevado del que también formaba parte el castillo.
Posee una amplia nave de 30 metros de longitud y cuatro cuerpos cubierta con bóvedas de crucería estrellada. El ábside poligonal utiliza el mismo sistema de cubrición que la nave, mientras que las siete capillas laterales se cubren con cúpula sobre pechinas, con lunetos, bóvedas estrelladas o con medio cañón liso. Por encima de la nave corre una clásica galería de ventanas.
A los pies del templo hay un coro bajo montado sobre una especie de cripta, solución arquitectónica para nivelar la nave con el coro, ya que el edificio está sobre una abrupta pendiente.
Al exterior, la puerta de acceso de estilo renacentista se sitúa al Sur. Se levanta una torre en el lado Norte, sobre una de las capillas laterales. Ésta posee tres cuerpos claramente diferenciados, de planta cuadrada y construido en mampuesto el primero, el segundo es de ladrillo con motivos decorativos y función de campanario y por último, el superior es un chapitel de planta octogonal, con garitones en cuatro de sus lados.
En el interior del templo, se pueden ver algunos bienes muebles que datan de entre los siglos XVI y XVIII de considerable importancia, como son la puerta en madera tallada en la sacristía (siglo XVII), una cruz procesional de plata sobredorada (siglo XVI) o una arqueta de plata labrada (siglo XVIII).
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento