Hospital de Santa Cristina de Somport

Hospital de Santa Cristina de Somport. Foto: Juan Carlos Gil Ballano
Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes arqueológicos | Hospital de Santa Cristina de Somport

El origen del monasterio y hospital de Santa Cristina de Somport se sitúa a finales del siglo XI. Esta institución fue creada para proporcionar refugio y asistencia a pobres, enfermos, peregrinos y viajeros, se consolidó en el siglo XII y alcanzó su máxima expansión en el siglo XIII, llegando a poseer un amplio patrimonio. El hospital de Santa Cristina aparece mencionado en el Liber peregrinationis del Códice Calixtino, escrito por el francés Aymeric de Picaud, como uno de los principales «lugares santos, templos de Dios, lugar de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos».

Su declive comenzó a finales del siglo XIV y se agravó a finales del siglo XVI, cuando la comunidad de canónigos regulares de San Agustín que habitaba el monasterio dependiente del hospital fue sustituida por una comunidad de dominicos. Un devastador incendio provocado en 1706 arruinó completamente su fábrica, que sólo fue en parte reconstruida hasta su desaparición definitiva en el proceso desamortizador de 1835.

El complejo monástico-hospitalario estaba ubicado en la vertiente sur del Puerto de Somport, a orillas del río Aragón y junto a un camino real muy transitado. Constaba de una serie de edificaciones entre las que destacaban sin duda la iglesia con su sacristía y la necrópolis cercana, la ermita, la casa de los monjes, el palacio prioral, el hospital y el mesón, junto a otras muchas dependencias secundarias necesarias para el desarrollo de sus actividades religiosas y asistenciales.

Actualmente se conoce gran parte del conjunto gracias a diversas campañas de excavación sistemática llevadas a cabo desde 1987 y a la documentación conservada, aunque es difícil a partir de las ruinas que hoy vemos evocar el esplendor de este monasterio y hospital, que llegó a ser uno de los tres más importantes de la cristiandad.

Historia

Origen. Siglo XI

  • Edad Media
  • Hospitales, alojamientos y de reclusión
  • Cristiano Medieval
Una leyenda oral atribuye su fundación a los peregrinos francos Sineval y Arnobio, que, resguardándose una noche en este lugar de la nieve y los lobos, prometen crear en él un refugio si salen con vida. Tras quedarse dormidos, rendidos finalmente por el cansancio, despertaron debido al vuelo de una paloma en un hermoso día y cumplieron su promesa.

Declaración. Siglo XXI, 2006

Bibliografía relacionada

Barrero Bordonaba, l. y Abardía García, T.

Un día en... El camino de Santiago de Aragón,

Diputación General de Aragón- Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza, 1999.

Durán Guidol, A.

El hospital de Somport entre Aragón y Béarn (siglos XII y XIII),

Ed. Guara, Zaragoza, 1986.

García Dueñas, F.

"El Real Monasterio de Santa Cristina de Somport",

Aragonia Sacra, II. 1987, Zaragoza, pp. 129-138.

MARGALÉ HERRERO, A.R.

El Camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca,

ed. TAUMAR, Zaragoza, 1999.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX et al. (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ONA, JOSÉ LUIS (COORD.).

Guía del Camino Jacobeo en Aragón, Gobierno de Aragón,

Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Zaragoza, 2010.

Tilo Adrián, M.A. y Turmo, A.

"Excavación del Hospital de Santa Cristina de Somport (Candanchú). Campaña de 1991",

Arqueología Aragonesa 1991, 17. 1994, Zaragoza, Págs 187-189.

VV.AA.

Comarca de La Jacetania,

Colección Territorio 12, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 2004.

VV.AA.

Aragón, puerta de Europa. Los aragoneses y el Camino de Santiago en la Edad Media,

Gobierno de Aragón- Departamento de Educación Cultura y Deporte, Zaragoza, 2005.

El origen del monasterio y hospital de Santa Cristina de Somport se sitúa a finales del siglo XI. Esta institución fue creada para proporcionar refugio y asistencia a pobres, enfermos, peregrinos y viajeros, se consolidó en el siglo XII y alcanzó su máxima expansión en el siglo XIII, llegando a poseer un amplio patrimonio. El hospital de Santa Cristina aparece mencionado en el Liber peregrinationis del Códice Calixtino, escrito por el francés Aymeric de Picaud, como uno de los principales «lugares santos, templos de Dios, lugar de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos».

Su declive comenzó a finales del siglo XIV y se agravó a finales del siglo XVI, cuando la comunidad de canónigos regulares de San Agustín que habitaba el monasterio dependiente del hospital fue sustituida por una comunidad de dominicos. Un devastador incendio provocado en 1706 arruinó completamente su fábrica, que sólo fue en parte reconstruida hasta su desaparición definitiva en el proceso desamortizador de 1835.

El complejo monástico-hospitalario estaba ubicado en la vertiente sur del Puerto de Somport, a orillas del río Aragón y junto a un camino real muy transitado. Constaba de una serie de edificaciones entre las que destacaban sin duda la iglesia con su sacristía y la necrópolis cercana, la ermita, la casa de los monjes, el palacio prioral, el hospital y el mesón, junto a otras muchas dependencias secundarias necesarias para el desarrollo de sus actividades religiosas y asistenciales.

Actualmente se conoce gran parte del conjunto gracias a diversas campañas de excavación sistemática llevadas a cabo desde 1987 y a la documentación conservada, aunque es difícil a partir de las ruinas que hoy vemos evocar el esplendor de este monasterio y hospital, que llegó a ser uno de los tres más importantes de la cristiandad.

Historia

Origen. Siglo XI

  • Edad Media
  • Hospitales, alojamientos y de reclusión
  • Cristiano Medieval
Una leyenda oral atribuye su fundación a los peregrinos francos Sineval y Arnobio, que, resguardándose una noche en este lugar de la nieve y los lobos, prometen crear en él un refugio si salen con vida. Tras quedarse dormidos, rendidos finalmente por el cansancio, despertaron debido al vuelo de una paloma en un hermoso día y cumplieron su promesa.

Declaración. Siglo XXI, 2006

Bibliografía relacionada

Barrero Bordonaba, l. y Abardía García, T.

Un día en... El camino de Santiago de Aragón,

Diputación General de Aragón- Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza, 1999.

Durán Guidol, A.

El hospital de Somport entre Aragón y Béarn (siglos XII y XIII),

Ed. Guara, Zaragoza, 1986.

García Dueñas, F.

"El Real Monasterio de Santa Cristina de Somport",

Aragonia Sacra, II. 1987, Zaragoza, pp. 129-138.

MARGALÉ HERRERO, A.R.

El Camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca,

ed. TAUMAR, Zaragoza, 1999.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX et al. (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ONA, JOSÉ LUIS (COORD.).

Guía del Camino Jacobeo en Aragón, Gobierno de Aragón,

Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Zaragoza, 2010.

Tilo Adrián, M.A. y Turmo, A.

"Excavación del Hospital de Santa Cristina de Somport (Candanchú). Campaña de 1991",

Arqueología Aragonesa 1991, 17. 1994, Zaragoza, Págs 187-189.

VV.AA.

Comarca de La Jacetania,

Colección Territorio 12, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 2004.

VV.AA.

Aragón, puerta de Europa. Los aragoneses y el Camino de Santiago en la Edad Media,

Gobierno de Aragón- Departamento de Educación Cultura y Deporte, Zaragoza, 2005.

Share this
Send this to a friend