Finca «La Alfranca»
Contacto
Centro de Promoción del Medio Ambiente de Aragón
Carretera de Pastriz, s/n. 50195
976 105 840APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas
HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00
Acceso
Horario
APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas
HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00
Enlaces relacionados
La Finca de La Alfranca está situada a 15 km de la ciudad de Zaragoza, en el término municipal de Pastriz. Se encuentra en la margen izquierda del Rio Ebro próxima a La Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, espacio integrado en la red de espacios naturales protegidos de Aragón.
El conjunto arquitectónico del Espacio Alfranca, declarado Bien de Interés Cultural se compone del Palacio de los marqueses de Ayerbe y los jardines históricos, el convento de San Vicente de Paúl y las Caballerizas. Estos edificios corresponden a distintos momentos constructivos y estilos arquitectónicos. Después de ser testigos de épocas de esplendor acabaron en el abandono hasta que el Gobierno de Aragón asumió la recuperación del conjunto para ubicar en la finca el actual Centro de Promoción del Medio Ambiente (CPMA), centro de referencia de la educación ambiental y la divulgación de los valores del patrimonio natural y agrario de Aragón.
- Palacio de los Marqueses de Ayerbe y Jardines Históricos. El palacio es un elegante edificio neoclásico, muy representativo de la época y el estilo pero muy singular en la región. Destacan sus sobrias proporciones y la armónica composición de sus fachadas, especialmente la de la principal, en la que sobresale el pórtico, avanzado en la planta baja que pasa a balconada en la primera. Palacio de corte neoclásico construido en el siglo XVII, recibe el nombre de Casa de Palafox, ya que fue aquí, donde se encontraba Palafox, cuando en 1808 fueron a buscarlo los zaragozanos. Actualmente alberga las oficinas del Espacio Alfranca y distintas salas para reuniones y eventos. El jardín histórico, situado en la fachada principal y posterior del Palacio, es de estilo neoclásico e influencia francesa, su construcción se sitúa entre los siglos XVII y XIX.
- Convento de San Vicente de Paul, habilitado como centro de interpretación del medio natural de Aragón pone a disposición del visitante un amplio espacio expositivo donde descubrir el valioso patrimonio Natural de Aragón. Construido en 1884 es el edificio más tardío. Adscrito al estilo neogótico y concebido como obra austera y funcional, incluye la iglesia de planta de cruz latina de nave única y cabecera poligonal. Las dependencias conventuales se distribuyen en torno a un patio central, en dos plantas. Acogió a los Padres Paules hasta 1897.
- Edificio de Caballerizas, habilitado como punto de información y acceso al resto de las instalaciones. Probablemente es la construcción más antigua, es de ladrillo y presenta una interesante composición en la fachada principal por medio de huecos de medio punto de diferentes tamaños y rítmica distribución, sobre los que se disponen óculos elípticos dando paso al alero.
Además de estos existen otros elementos arquitectónicos de interés como la noria de agua, que evoca el pasado de la finca.
Ubicados en edificios de pasado agropecuario existen otras instalaciones:
- Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), inaugurado en el año 2008.
- Edificio de servicios: donde se ubican los servicios de bar, restaurante y aseos.
- Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS), instalaciones que no pueden ser visitadas.
- Antiguas casas de colonos: dedicadas a proyectos de carácter agro-ambiental.
- Huertos y fincas experimentales.
- El «Jardín de Rocas» como área de esparcimiento lúdico. Creado en el año 2008 este singular espacio ofrece un interesante recorrido a través de diversas muestras geológicas de Aragón. Culminando el recorrido del jardín se puede acceder a un mirador desde el cual divisar una amplia panorámica de La Alfranca y su entorno. Además, es la última parada del Camino Natural de La Alfranca.
El Espacio Alfranca también dispone de un área recreativa, compuesta por zonas ajardinadas, que incluye zona de parking, zonas de picnic y bancos, fuentes y un pequeño canal de agua que la recorre desde el comienzo de la finca hasta la antigua noria.
Historia
- Neoclasicismo
Posteriormente fue ocupado tras la reconquista por pobladores cristianos, pero fue en los siglos XVIII y XIX la etapa de máxima prosperidad y esplendor de la mano de sus propietarios, los Marqueses de Ayerbe, es por esto que además de su función agropecuaria, se convierte en una finca lúdica y de recreo para la familia y la nobleza Zaragozana.
Construcción original. Siglo XVIII
- Historicismo
Construcción original. Siglo XIX
Cambio de uso. Siglo XX
Declaración. Siglo XX
Restauración. Siglo XX
Musealización. Siglo XXI, 2005-01-01
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
La Finca de La Alfranca está situada a 15 km de la ciudad de Zaragoza, en el término municipal de Pastriz. Se encuentra en la margen izquierda del Rio Ebro próxima a La Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, espacio integrado en la red de espacios naturales protegidos de Aragón.
El conjunto arquitectónico del Espacio Alfranca, declarado Bien de Interés Cultural se compone del Palacio de los marqueses de Ayerbe y los jardines históricos, el convento de San Vicente de Paúl y las Caballerizas. Estos edificios corresponden a distintos momentos constructivos y estilos arquitectónicos. Después de ser testigos de épocas de esplendor acabaron en el abandono hasta que el Gobierno de Aragón asumió la recuperación del conjunto para ubicar en la finca el actual Centro de Promoción del Medio Ambiente (CPMA), centro de referencia de la educación ambiental y la divulgación de los valores del patrimonio natural y agrario de Aragón.
- Palacio de los Marqueses de Ayerbe y Jardines Históricos. El palacio es un elegante edificio neoclásico, muy representativo de la época y el estilo pero muy singular en la región. Destacan sus sobrias proporciones y la armónica composición de sus fachadas, especialmente la de la principal, en la que sobresale el pórtico, avanzado en la planta baja que pasa a balconada en la primera. Palacio de corte neoclásico construido en el siglo XVII, recibe el nombre de Casa de Palafox, ya que fue aquí, donde se encontraba Palafox, cuando en 1808 fueron a buscarlo los zaragozanos. Actualmente alberga las oficinas del Espacio Alfranca y distintas salas para reuniones y eventos. El jardín histórico, situado en la fachada principal y posterior del Palacio, es de estilo neoclásico e influencia francesa, su construcción se sitúa entre los siglos XVII y XIX.
- Convento de San Vicente de Paul, habilitado como centro de interpretación del medio natural de Aragón pone a disposición del visitante un amplio espacio expositivo donde descubrir el valioso patrimonio Natural de Aragón. Construido en 1884 es el edificio más tardío. Adscrito al estilo neogótico y concebido como obra austera y funcional, incluye la iglesia de planta de cruz latina de nave única y cabecera poligonal. Las dependencias conventuales se distribuyen en torno a un patio central, en dos plantas. Acogió a los Padres Paules hasta 1897.
- Edificio de Caballerizas, habilitado como punto de información y acceso al resto de las instalaciones. Probablemente es la construcción más antigua, es de ladrillo y presenta una interesante composición en la fachada principal por medio de huecos de medio punto de diferentes tamaños y rítmica distribución, sobre los que se disponen óculos elípticos dando paso al alero.
Además de estos existen otros elementos arquitectónicos de interés como la noria de agua, que evoca el pasado de la finca.
Ubicados en edificios de pasado agropecuario existen otras instalaciones:
- Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), inaugurado en el año 2008.
- Edificio de servicios: donde se ubican los servicios de bar, restaurante y aseos.
- Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS), instalaciones que no pueden ser visitadas.
- Antiguas casas de colonos: dedicadas a proyectos de carácter agro-ambiental.
- Huertos y fincas experimentales.
- El «Jardín de Rocas» como área de esparcimiento lúdico. Creado en el año 2008 este singular espacio ofrece un interesante recorrido a través de diversas muestras geológicas de Aragón. Culminando el recorrido del jardín se puede acceder a un mirador desde el cual divisar una amplia panorámica de La Alfranca y su entorno. Además, es la última parada del Camino Natural de La Alfranca.
El Espacio Alfranca también dispone de un área recreativa, compuesta por zonas ajardinadas, que incluye zona de parking, zonas de picnic y bancos, fuentes y un pequeño canal de agua que la recorre desde el comienzo de la finca hasta la antigua noria.
Historia
- Neoclasicismo
Posteriormente fue ocupado tras la reconquista por pobladores cristianos, pero fue en los siglos XVIII y XIX la etapa de máxima prosperidad y esplendor de la mano de sus propietarios, los Marqueses de Ayerbe, es por esto que además de su función agropecuaria, se convierte en una finca lúdica y de recreo para la familia y la nobleza Zaragozana.
Construcción original. Siglo XVIII
- Historicismo
Construcción original. Siglo XIX
Cambio de uso. Siglo XX
Declaración. Siglo XX
Restauración. Siglo XX
Musealización. Siglo XXI, 2005-01-01
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Contacto
Centro de Promoción del Medio Ambiente de Aragón
Carretera de Pastriz, s/n. 50195
976 105 840APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas
HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00
Acceso
Horario
APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas
HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00