Finca «La Alfranca»

Pastriz

Contacto

Centro de Promoción del Medio Ambiente de Aragón

Carretera de Pastriz, s/n. 50195

976 105 840

APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas

HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00

Acceso

Horario

APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas

HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00

Enlaces relacionados

La Finca de La Alfranca está situada a 15 km de la ciudad de Zaragoza, en el término municipal de Pastriz. Se encuentra en la margen izquierda del Rio Ebro próxima a La Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, espacio integrado en la red de espacios naturales protegidos de Aragón.

El conjunto arquitectónico del Espacio Alfranca, declarado Bien de Interés Cultural se compone del Palacio de los marqueses de Ayerbe y los jardines históricos, el convento de San Vicente de Paúl y las Caballerizas. Estos edificios corresponden a distintos momentos constructivos y estilos arquitectónicos. Después de ser testigos de épocas de esplendor acabaron en el abandono hasta que el Gobierno de Aragón asumió la recuperación del conjunto para ubicar en la finca el actual Centro de Promoción del Medio Ambiente (CPMA), centro de referencia de la educación ambiental y la divulgación de los valores del patrimonio natural y agrario de Aragón.

  • Palacio de los Marqueses de Ayerbe y Jardines Históricos. El palacio es un elegante edificio neoclásico, muy representativo de la época y el estilo pero muy singular en la región. Destacan sus sobrias proporciones y la armónica composición de sus fachadas, especialmente la de la principal, en la que sobresale el pórtico, avanzado en la planta baja que pasa a balconada en la primera. Palacio de corte neoclásico construido en el siglo XVII, recibe el nombre de Casa de Palafox, ya que fue aquí, donde se encontraba Palafox, cuando en 1808 fueron a buscarlo los zaragozanos. Actualmente alberga las oficinas del Espacio Alfranca y distintas salas para reuniones y eventos. El jardín histórico, situado en la fachada principal y posterior del Palacio, es de estilo neoclásico e influencia francesa, su construcción se sitúa entre los siglos XVII y XIX.
  • Convento de San Vicente de Paul, habilitado como centro de interpretación del medio natural de Aragón pone a disposición del visitante un amplio espacio expositivo donde descubrir el valioso patrimonio Natural de Aragón. Construido en 1884 es el edificio más tardío. Adscrito al estilo neogótico y concebido como obra austera y funcional, incluye la iglesia de planta de cruz latina de nave única y cabecera poligonal. Las dependencias conventuales se distribuyen en torno a un patio central, en dos plantas. Acogió a los Padres Paules hasta 1897.
  • Edificio de Caballerizas, habilitado como punto de información y acceso al resto de las instalaciones. Probablemente es la construcción más antigua, es de ladrillo y presenta una interesante composición en la fachada principal por medio de huecos de medio punto de diferentes tamaños y rítmica distribución, sobre los que se disponen óculos elípticos dando paso al alero.

Además de estos existen otros elementos arquitectónicos de interés como la noria de agua, que evoca el pasado de la finca.

Ubicados en edificios de pasado agropecuario existen otras instalaciones:

  • Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), inaugurado en el año 2008.
  • Edificio de servicios: donde se ubican los servicios de bar, restaurante y aseos.
  • Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS), instalaciones que no pueden ser visitadas.
  • Antiguas casas de colonos: dedicadas a proyectos de carácter agro-ambiental.
  • Huertos y fincas experimentales.
  • El «Jardín de Rocas» como área de esparcimiento lúdico. Creado en el año 2008 este singular espacio ofrece un interesante recorrido a través de diversas muestras geológicas de Aragón. Culminando el recorrido del jardín se puede acceder a un mirador desde el cual divisar una amplia panorámica de La Alfranca y su entorno. Además, es la última parada del Camino Natural de La Alfranca.

El Espacio Alfranca también dispone de un área recreativa, compuesta por zonas ajardinadas, que incluye zona de parking, zonas de picnic y bancos, fuentes y un pequeño canal de agua que la recorre desde el comienzo de la finca hasta la antigua noria.

Historia

  • Neoclasicismo
Para conocer el origen de la finca hay que remontarse a siglos pasados, donde este lugar privilegiado de tierras ricas y productivas entre dos ríos, fue habilitado por la comunidad musulmana. "Alfranca" es un vocablo árabe que significa "la franca", es decir, lugar de tierra libre de deberes y contribuciones.
Posteriormente fue ocupado tras la reconquista por pobladores cristianos, pero fue en los siglos XVIII y XIX la etapa de máxima prosperidad y esplendor de la mano de sus propietarios, los Marqueses de Ayerbe, es por esto que además de su función agropecuaria, se convierte en una finca lúdica y de recreo para la familia y la nobleza Zaragozana.

Construcción original. Siglo XVIII

  • Historicismo
La Alfranca fue antiguo lugar del término municipal de Zaragoza que pasó a pertenecer a los marqueses de Ayerbe, quienes en el siglo XVIII construyeron el palacio en estilo neoclásico. La finca probablemente fue ocupada en el siglo XVI siendo las caballerizas el edificio conservado más antiguo del conjunto.

Construcción original. Siglo XIX

En 1884 los marqueses de Ayerbe ordenan construir el convento en estilo neogótico, cediéndolo después a la orden de San Vicente de Paúl que lo ocupó hasta 1896.

Cambio de uso. Siglo XX

A mediados del siglo XX las celdas del monasterio sirvieron de vivienda temporal a los primeros colonos de La Alfranca y la iglesia mantuvo el culto religioso hasta 1980.

Declaración. Siglo XX

El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico el 7 de abril de 1982 (publicado en BOE el 15 de junio de 1982).

Restauración. Siglo XX

La recuperación y restauración del conjunto tras la aprobación de la creación del Centro de interpretación del Medio Ambiente de Aragón fue llevada a cabo por los arquitectos Pablo de la Cal, José Antonio Alfaro, Gabriel Oliván, Teófilo Martínez y Luis Fernández.

Musealización. Siglo XXI, 2005-01-01

En las proximidades del palacio se encuentra la reserva natural de los Sotos y Galachos del Ebro de gran interés por lo singular de su vegetación y su fauna. Tras la rehabilitación del complejo el 28 de Abril de 2005 se abre el Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, ubicado en el antiguo convento. En 2008 se pone en funcionamiento, en los antiguos silos de la finca, el Centro de Interpretación del Agua y el Regadío (CIAR).

Bibliografía relacionada

BENITO, F.

Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Zaragoza,

Zaragoza.

TORQUERO, A.

La Alfranca: selva y oasis,

Revista Viajar por Aragón, nº 23, pp. 48-53.

VV.AA.

Galachos del Ebro,

Colección Rutas CAI - Nº 26, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2005.

Recursos didácticos

En Espacio Alfranca se encuentran el Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, herramienta para el conocimiento y sensibilización de la población, sobre los valores naturales y culturales del espacio y el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), orientado al público escolar y familiar que fomenta la educación agroambiental y muestra la historia de la agricultura, el origen de los regadíos , la fusión entre el agua y el suelo, los productos que se obtiene de esa fusión, la procedencia de los cultivos, la maquinaria agrícola, etc. hasta la comercialización de los productos agrícolas en los mercados.

El Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, ubicado en el antiguo convento, cuenta con un recorrido interpretativo que a través diferentes espacios expositivos permite al visitante descubrir:

  • Los Espacios Naturales Protegidos de Aragón
  • La reserva natural de los Sotos y Galachos del Ebro
  • El río Ebro y su dinámica fluvial
  • La etnografía y costumbres del medio rural de Aragón
  • Los efectos y transformaciones en la naturaleza producidas por la actividad humana.
  • La historia y tradiciones de Aragón
  • Las funciones del Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de la Alfranca.

Todo ello complementado con las proyecciones audiovisuales de los espacios naturales protegidos, en la sala Mariano Lagasca, un vídeo 3D que muestra el origen de la Tierra y una proyección mandala, en la sala Alfranca 1808.

El Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) construido en dos antiguas naves de uso agrícola, cuenta con dos grandes áreas expositivas, el Regadío y la Agricultura:

El antiguo almacén de trigo, nave regadío, se dedica a interpretar las técnicas de cultivo y los sistemas de riego en Aragón. Una nave cargada de sensaciones diferentes donde poder «acercarse a la tierra» y «sentir el agua». La sala del agua, contiene recursos tridimensionales y elementos interactivos de carácter lúdico y demostrativo. Un lugar donde experimentar con el agua.
La nave-museo de la agricultura y de la maquinaria agrícola, presenta cómo los cambios que se han ido introduciendo en la agricultura han tenido consecuencias en el mundo agrícola y en la vida en el campo. La sala del mercado permite interactuar y conocer la elaboración de una cesta de la compra equilibrada y saludable. Para terminar el recorrido la proyección 3D, muestra la historia de la Agricultura, sus orígenes y avances que han marcado su evolución.

Los centros de interpretación ofrecen dos programas:

Programa educativo que oferta actividades guiadas para grupos, en horarios lectivos, enmarcadas en dos áreas: Medio Natural y Medio Humano, en las que además de visitar los centros de interpretación, edificios históricos y espacio Natural, se realizan talleres didácticos con el fin de sensibilizar a la población en el ámbito agroambiental y mostrar el pasado histórico y actual de la finca.

Programa interpretativo o de atención al visitante: Los fines de semana y festivos los centros de interpretación abren sus puertas para ser visitados y ofrecer información al visitante sobre el Espacio Alfranca, sus valores naturales y culturales, los recursos disponibles y actividades que pueden realizarse:

  • Proyecciones de audiovisuales.
  • Talleres infantiles y familiares.
  • Rallys fotográficos.
  • Conciertos y exposiciones.
  • Eventos deportivos.
  • Visitas guiadas a la Reserva Natural con reserva previa.

La Finca de La Alfranca está situada a 15 km de la ciudad de Zaragoza, en el término municipal de Pastriz. Se encuentra en la margen izquierda del Rio Ebro próxima a La Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, espacio integrado en la red de espacios naturales protegidos de Aragón.

El conjunto arquitectónico del Espacio Alfranca, declarado Bien de Interés Cultural se compone del Palacio de los marqueses de Ayerbe y los jardines históricos, el convento de San Vicente de Paúl y las Caballerizas. Estos edificios corresponden a distintos momentos constructivos y estilos arquitectónicos. Después de ser testigos de épocas de esplendor acabaron en el abandono hasta que el Gobierno de Aragón asumió la recuperación del conjunto para ubicar en la finca el actual Centro de Promoción del Medio Ambiente (CPMA), centro de referencia de la educación ambiental y la divulgación de los valores del patrimonio natural y agrario de Aragón.

  • Palacio de los Marqueses de Ayerbe y Jardines Históricos. El palacio es un elegante edificio neoclásico, muy representativo de la época y el estilo pero muy singular en la región. Destacan sus sobrias proporciones y la armónica composición de sus fachadas, especialmente la de la principal, en la que sobresale el pórtico, avanzado en la planta baja que pasa a balconada en la primera. Palacio de corte neoclásico construido en el siglo XVII, recibe el nombre de Casa de Palafox, ya que fue aquí, donde se encontraba Palafox, cuando en 1808 fueron a buscarlo los zaragozanos. Actualmente alberga las oficinas del Espacio Alfranca y distintas salas para reuniones y eventos. El jardín histórico, situado en la fachada principal y posterior del Palacio, es de estilo neoclásico e influencia francesa, su construcción se sitúa entre los siglos XVII y XIX.
  • Convento de San Vicente de Paul, habilitado como centro de interpretación del medio natural de Aragón pone a disposición del visitante un amplio espacio expositivo donde descubrir el valioso patrimonio Natural de Aragón. Construido en 1884 es el edificio más tardío. Adscrito al estilo neogótico y concebido como obra austera y funcional, incluye la iglesia de planta de cruz latina de nave única y cabecera poligonal. Las dependencias conventuales se distribuyen en torno a un patio central, en dos plantas. Acogió a los Padres Paules hasta 1897.
  • Edificio de Caballerizas, habilitado como punto de información y acceso al resto de las instalaciones. Probablemente es la construcción más antigua, es de ladrillo y presenta una interesante composición en la fachada principal por medio de huecos de medio punto de diferentes tamaños y rítmica distribución, sobre los que se disponen óculos elípticos dando paso al alero.

Además de estos existen otros elementos arquitectónicos de interés como la noria de agua, que evoca el pasado de la finca.

Ubicados en edificios de pasado agropecuario existen otras instalaciones:

  • Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), inaugurado en el año 2008.
  • Edificio de servicios: donde se ubican los servicios de bar, restaurante y aseos.
  • Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS), instalaciones que no pueden ser visitadas.
  • Antiguas casas de colonos: dedicadas a proyectos de carácter agro-ambiental.
  • Huertos y fincas experimentales.
  • El «Jardín de Rocas» como área de esparcimiento lúdico. Creado en el año 2008 este singular espacio ofrece un interesante recorrido a través de diversas muestras geológicas de Aragón. Culminando el recorrido del jardín se puede acceder a un mirador desde el cual divisar una amplia panorámica de La Alfranca y su entorno. Además, es la última parada del Camino Natural de La Alfranca.

El Espacio Alfranca también dispone de un área recreativa, compuesta por zonas ajardinadas, que incluye zona de parking, zonas de picnic y bancos, fuentes y un pequeño canal de agua que la recorre desde el comienzo de la finca hasta la antigua noria.

Historia

  • Neoclasicismo
Para conocer el origen de la finca hay que remontarse a siglos pasados, donde este lugar privilegiado de tierras ricas y productivas entre dos ríos, fue habilitado por la comunidad musulmana. "Alfranca" es un vocablo árabe que significa "la franca", es decir, lugar de tierra libre de deberes y contribuciones.
Posteriormente fue ocupado tras la reconquista por pobladores cristianos, pero fue en los siglos XVIII y XIX la etapa de máxima prosperidad y esplendor de la mano de sus propietarios, los Marqueses de Ayerbe, es por esto que además de su función agropecuaria, se convierte en una finca lúdica y de recreo para la familia y la nobleza Zaragozana.

Construcción original. Siglo XVIII

  • Historicismo
La Alfranca fue antiguo lugar del término municipal de Zaragoza que pasó a pertenecer a los marqueses de Ayerbe, quienes en el siglo XVIII construyeron el palacio en estilo neoclásico. La finca probablemente fue ocupada en el siglo XVI siendo las caballerizas el edificio conservado más antiguo del conjunto.

Construcción original. Siglo XIX

En 1884 los marqueses de Ayerbe ordenan construir el convento en estilo neogótico, cediéndolo después a la orden de San Vicente de Paúl que lo ocupó hasta 1896.

Cambio de uso. Siglo XX

A mediados del siglo XX las celdas del monasterio sirvieron de vivienda temporal a los primeros colonos de La Alfranca y la iglesia mantuvo el culto religioso hasta 1980.

Declaración. Siglo XX

El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico el 7 de abril de 1982 (publicado en BOE el 15 de junio de 1982).

Restauración. Siglo XX

La recuperación y restauración del conjunto tras la aprobación de la creación del Centro de interpretación del Medio Ambiente de Aragón fue llevada a cabo por los arquitectos Pablo de la Cal, José Antonio Alfaro, Gabriel Oliván, Teófilo Martínez y Luis Fernández.

Musealización. Siglo XXI, 2005-01-01

En las proximidades del palacio se encuentra la reserva natural de los Sotos y Galachos del Ebro de gran interés por lo singular de su vegetación y su fauna. Tras la rehabilitación del complejo el 28 de Abril de 2005 se abre el Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, ubicado en el antiguo convento. En 2008 se pone en funcionamiento, en los antiguos silos de la finca, el Centro de Interpretación del Agua y el Regadío (CIAR).

Bibliografía relacionada

BENITO, F.

Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Zaragoza,

Zaragoza.

TORQUERO, A.

La Alfranca: selva y oasis,

Revista Viajar por Aragón, nº 23, pp. 48-53.

VV.AA.

Galachos del Ebro,

Colección Rutas CAI - Nº 26, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2005.

Recursos didácticos

En Espacio Alfranca se encuentran el Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, herramienta para el conocimiento y sensibilización de la población, sobre los valores naturales y culturales del espacio y el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR), orientado al público escolar y familiar que fomenta la educación agroambiental y muestra la historia de la agricultura, el origen de los regadíos , la fusión entre el agua y el suelo, los productos que se obtiene de esa fusión, la procedencia de los cultivos, la maquinaria agrícola, etc. hasta la comercialización de los productos agrícolas en los mercados.

El Centro de Interpretación del Medio Ambiente de Aragón, ubicado en el antiguo convento, cuenta con un recorrido interpretativo que a través diferentes espacios expositivos permite al visitante descubrir:

  • Los Espacios Naturales Protegidos de Aragón
  • La reserva natural de los Sotos y Galachos del Ebro
  • El río Ebro y su dinámica fluvial
  • La etnografía y costumbres del medio rural de Aragón
  • Los efectos y transformaciones en la naturaleza producidas por la actividad humana.
  • La historia y tradiciones de Aragón
  • Las funciones del Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de la Alfranca.

Todo ello complementado con las proyecciones audiovisuales de los espacios naturales protegidos, en la sala Mariano Lagasca, un vídeo 3D que muestra el origen de la Tierra y una proyección mandala, en la sala Alfranca 1808.

El Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) construido en dos antiguas naves de uso agrícola, cuenta con dos grandes áreas expositivas, el Regadío y la Agricultura:

El antiguo almacén de trigo, nave regadío, se dedica a interpretar las técnicas de cultivo y los sistemas de riego en Aragón. Una nave cargada de sensaciones diferentes donde poder «acercarse a la tierra» y «sentir el agua». La sala del agua, contiene recursos tridimensionales y elementos interactivos de carácter lúdico y demostrativo. Un lugar donde experimentar con el agua.
La nave-museo de la agricultura y de la maquinaria agrícola, presenta cómo los cambios que se han ido introduciendo en la agricultura han tenido consecuencias en el mundo agrícola y en la vida en el campo. La sala del mercado permite interactuar y conocer la elaboración de una cesta de la compra equilibrada y saludable. Para terminar el recorrido la proyección 3D, muestra la historia de la Agricultura, sus orígenes y avances que han marcado su evolución.

Los centros de interpretación ofrecen dos programas:

Programa educativo que oferta actividades guiadas para grupos, en horarios lectivos, enmarcadas en dos áreas: Medio Natural y Medio Humano, en las que además de visitar los centros de interpretación, edificios históricos y espacio Natural, se realizan talleres didácticos con el fin de sensibilizar a la población en el ámbito agroambiental y mostrar el pasado histórico y actual de la finca.

Programa interpretativo o de atención al visitante: Los fines de semana y festivos los centros de interpretación abren sus puertas para ser visitados y ofrecer información al visitante sobre el Espacio Alfranca, sus valores naturales y culturales, los recursos disponibles y actividades que pueden realizarse:

  • Proyecciones de audiovisuales.
  • Talleres infantiles y familiares.
  • Rallys fotográficos.
  • Conciertos y exposiciones.
  • Eventos deportivos.
  • Visitas guiadas a la Reserva Natural con reserva previa.

Contacto

Centro de Promoción del Medio Ambiente de Aragón

Carretera de Pastriz, s/n. 50195

976 105 840

APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas

HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00

Acceso

Horario

APERTURA CENTROS
Sábados, domingos y festivos. Cerrado de lunes a viernes, salvo visitas de grupos concertadas

HORARIO APERTURA CENTROS
Del 21 de marzo al 21 de septiembre (Horario primavera-verano): 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Visitas al Galacho: 10:00, 12:00 y 16:30
Del 21 de septiembre al 21 de marzo (Horario otoño-invierno): 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Visitas al Galacho: 10:45, 12:30, 16:00

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend