Ex-colegiata de Santa María

Borja

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Ex-colegiata de Santa María

Colegiata De Santa María

Contacto

Oficina de Turismo de Borja

Pza. de España, 1. 50540 Borja (Zaragoza)

976 852 001

Enlaces relacionados

Esta ex colegiata conserva aún marcas de canteros del primitivo templo románico. Se construyó bajo la tipología de Iglesia fortaleza del mudéjar aragonés. Esta construcción original contaba con un andador abierto por vanos con arcos apuntados. En el siglo XVI se amplia tras su nueva situación como colegiata, por Antón de Veoxa, arquitecto morisco. Sufrió diferentes etapas de construcción.

Posee una gran nave central mudéjar reformada en estilo barroco y neoclásico y un claustro medieval con arquerías de ladrillo, uno de los pocos que se han conservado en Aragón. El claustro, actualmente cegado era de planta cuadrada, divida en tres crujías de  siete tramos cubiertas con bóveda de crucería y una cuarta crujía desvirtuada por la apertura en los siglos XVI y XVII de varias capillas.

Actualmente es una iglesia de nave única de cinco tramos cubierta con bóveda de cañón con lunetos, grandes capillas laterales abiertas entre sus contrafuertes, coro bajo en los pies y cabecera poligonal con varias dependencias anejas, entre las que sobresale la sacristía, además de una cripta subterránea.

La cabecera se cierra con bóveda de cañón con lunetos sobre arcos fajones, que apean en una cornisa, los cuales se prolongan en los muros mediante pilastras acanaladas. La nave central se rodea de ocho capillas dedicadas a San Antonio Abad, el Sagrado Corazón, Nuestra Señora de la Peana, al Rosario, a Ntra. Sra. De los Dolores, al Santo Cristo y a los Santos Ramón y San Roque.

La decoración interior es del siglo XIX y sigue el concepto clasicista francés influencia del Pilar de Zaragoza.  Sustituye a la perdida tras un incendio en el siglo XVIII.

En su interior alberga obras artísticas de cierta importancia como las pinturas góticas sobre tabla naturalista de la Sacristía Mayor dedicadas a la Virgen. En la Capilla de Nuestra Señora de la Peana se conserva un óleo del siglo XIX que representa los esponsales de María y José y una talla de 1582 en madera policromada que representa a la Virgen de la Peana, patrona de Borja. En la Capilla del Rosario se conserva una escultura  de madera policromada  que representa la lamentación ante cristo muerto, atribuida al importante escultor italiano del siglo XVI Juan de Moreto.

En el exterior presenta dos torres. La Torre del reloj es románica en su cuerpo inferior y mudéjar en los siguientes. Se remata con un cuerpo de campanas añadido en el siglo XVIII.

En el siglo XIX se reforma cambiando su estilo en el interior y el exterior. En esta intervención se modificaron además el pórtico y las dos torres.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XV

  • Barroco
Se construye bajo la tipología de Iglesia fortaleza del mudéjar aragonés y se convierte en iglesia parroquial en el siglo XII. Las obras y ampliaciones durarán hasta el siglo XV.

Ampliación. Siglo XV

  • Mudéjar
Se le concede el título de colegiata en el siglo XV, por lo que se amplia por Juan Veoxa y se le confiere la estructura definitiva. El claustro data de 1465, siendo uno de los claustros medievales mejor conservados de Aragón. En el siglo XVII se termina la construcción de las capillas.

Reforma. Siglo XVII

En el siglo XVII se reforma la torre del reloj porque su capitel se desploma en 1591. Toda la decoración interior sufrió una  profunda reforma tras el incendio del año 1775, es del siglo XIX.

Restauración. Siglo XIX

Se restaura por primera vez en el siglo XIX por el arquitecto Antonio Vicente.

Restauración. Siglo XXI, 2000

En el año 2000 el Gobierno de Aragón instaló el chapitel de zinc de la torre de la Iglesia de Santa María. El presupuesto de los trabajos fue de 9.035 euros.
En 2002 la Dirección General de Patirmonio Cultural del Gobierno de Aragón promovió la restauración de la tabla Virgen con el Niño que de 1460-1465 y que formaba parte del antiguo retablo mayor. Para ello se invirtieron un total de 7.755 euros.

Declaración. Siglo XXI

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de noviembre de 2001 publica el Decreto 273/2001, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia (ex Colegiata) de Santa María en Borja (Zaragoza).

Restauración. Siglo XXI, 2007

En 2007 se aprueba la restauración del claustro de la iglesia a través de un Convenio entre el Consistorio, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Opispado.

Bibliografía relacionada

AGUILERA HERNÁNDEZ, Alberto.

La capilla del Santo Cristo de la colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza): aportaciones documentales para su historia y exorno artístico (1538-1633),

Aragonia Sacra. 2015 , nº XXIII, p. 7-30.

BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos et al.

Borja. Arquitectura y evolución urbana,

Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Zaragoza, 1988.

CRIADO MAINAR, Jesús.

Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580,

Institución Fernando el Católico, 1996.

ESCRIBANO SÁNCHEZ, José Carlos; Jiménez Aperte, Manuel.

Iglesias medievales en la comarca de Borja. I. Borja,

Cuadernos de Estudios Borjanos. 1981 , nº VII-VIII, p. 109-231.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

GRACIA RIVAS, Manuel.

El museo de la colegiata de Borja,

Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2003.

GRACIA RIVAS, Manuel.

Las reliquias conservadas en la Colegiata de Santa María de Borja,

Centro de estudios Borjanos, 2006.

GUITART APARICIO, C.

La Ex– Colegiata de Santa María de Borja,

Centro de Estudios Borjanos, 1970.

MARTÍNEZ MOLINA, Javier.

La reforma neoclásica de la Colegiata de Santa María de Borja y sus proyectos previos (1791-1831),

Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2015.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANCHO BAS, José Carlos.

El proceso constructivo del pórtico de ingreso a la Colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza),

Cuadernos de Estudios Borjanos. 2002 , nº XLV, p. 95-119.

VV.AA.

Catálogo de la Exposición: María en el Arte de la ciudad de Borja,

Antiguo convento de Santo Domingo. Obispado de Tarazona y Ayuntamiento de Borja.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Esta ex colegiata conserva aún marcas de canteros del primitivo templo románico. Se construyó bajo la tipología de Iglesia fortaleza del mudéjar aragonés. Esta construcción original contaba con un andador abierto por vanos con arcos apuntados. En el siglo XVI se amplia tras su nueva situación como colegiata, por Antón de Veoxa, arquitecto morisco. Sufrió diferentes etapas de construcción.

Posee una gran nave central mudéjar reformada en estilo barroco y neoclásico y un claustro medieval con arquerías de ladrillo, uno de los pocos que se han conservado en Aragón. El claustro, actualmente cegado era de planta cuadrada, divida en tres crujías de  siete tramos cubiertas con bóveda de crucería y una cuarta crujía desvirtuada por la apertura en los siglos XVI y XVII de varias capillas.

Actualmente es una iglesia de nave única de cinco tramos cubierta con bóveda de cañón con lunetos, grandes capillas laterales abiertas entre sus contrafuertes, coro bajo en los pies y cabecera poligonal con varias dependencias anejas, entre las que sobresale la sacristía, además de una cripta subterránea.

La cabecera se cierra con bóveda de cañón con lunetos sobre arcos fajones, que apean en una cornisa, los cuales se prolongan en los muros mediante pilastras acanaladas. La nave central se rodea de ocho capillas dedicadas a San Antonio Abad, el Sagrado Corazón, Nuestra Señora de la Peana, al Rosario, a Ntra. Sra. De los Dolores, al Santo Cristo y a los Santos Ramón y San Roque.

La decoración interior es del siglo XIX y sigue el concepto clasicista francés influencia del Pilar de Zaragoza.  Sustituye a la perdida tras un incendio en el siglo XVIII.

En su interior alberga obras artísticas de cierta importancia como las pinturas góticas sobre tabla naturalista de la Sacristía Mayor dedicadas a la Virgen. En la Capilla de Nuestra Señora de la Peana se conserva un óleo del siglo XIX que representa los esponsales de María y José y una talla de 1582 en madera policromada que representa a la Virgen de la Peana, patrona de Borja. En la Capilla del Rosario se conserva una escultura  de madera policromada  que representa la lamentación ante cristo muerto, atribuida al importante escultor italiano del siglo XVI Juan de Moreto.

En el exterior presenta dos torres. La Torre del reloj es románica en su cuerpo inferior y mudéjar en los siguientes. Se remata con un cuerpo de campanas añadido en el siglo XVIII.

En el siglo XIX se reforma cambiando su estilo en el interior y el exterior. En esta intervención se modificaron además el pórtico y las dos torres.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XV

  • Barroco
Se construye bajo la tipología de Iglesia fortaleza del mudéjar aragonés y se convierte en iglesia parroquial en el siglo XII. Las obras y ampliaciones durarán hasta el siglo XV.

Ampliación. Siglo XV

  • Mudéjar
Se le concede el título de colegiata en el siglo XV, por lo que se amplia por Juan Veoxa y se le confiere la estructura definitiva. El claustro data de 1465, siendo uno de los claustros medievales mejor conservados de Aragón. En el siglo XVII se termina la construcción de las capillas.

Reforma. Siglo XVII

En el siglo XVII se reforma la torre del reloj porque su capitel se desploma en 1591. Toda la decoración interior sufrió una  profunda reforma tras el incendio del año 1775, es del siglo XIX.

Restauración. Siglo XIX

Se restaura por primera vez en el siglo XIX por el arquitecto Antonio Vicente.

Restauración. Siglo XXI, 2000

En el año 2000 el Gobierno de Aragón instaló el chapitel de zinc de la torre de la Iglesia de Santa María. El presupuesto de los trabajos fue de 9.035 euros.
En 2002 la Dirección General de Patirmonio Cultural del Gobierno de Aragón promovió la restauración de la tabla Virgen con el Niño que de 1460-1465 y que formaba parte del antiguo retablo mayor. Para ello se invirtieron un total de 7.755 euros.

Declaración. Siglo XXI

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de noviembre de 2001 publica el Decreto 273/2001, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia (ex Colegiata) de Santa María en Borja (Zaragoza).

Restauración. Siglo XXI, 2007

En 2007 se aprueba la restauración del claustro de la iglesia a través de un Convenio entre el Consistorio, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Opispado.

Bibliografía relacionada

AGUILERA HERNÁNDEZ, Alberto.

La capilla del Santo Cristo de la colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza): aportaciones documentales para su historia y exorno artístico (1538-1633),

Aragonia Sacra. 2015 , nº XXIII, p. 7-30.

BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos et al.

Borja. Arquitectura y evolución urbana,

Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Zaragoza, 1988.

CRIADO MAINAR, Jesús.

Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580,

Institución Fernando el Católico, 1996.

ESCRIBANO SÁNCHEZ, José Carlos; Jiménez Aperte, Manuel.

Iglesias medievales en la comarca de Borja. I. Borja,

Cuadernos de Estudios Borjanos. 1981 , nº VII-VIII, p. 109-231.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

GRACIA RIVAS, Manuel.

El museo de la colegiata de Borja,

Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2003.

GRACIA RIVAS, Manuel.

Las reliquias conservadas en la Colegiata de Santa María de Borja,

Centro de estudios Borjanos, 2006.

GUITART APARICIO, C.

La Ex– Colegiata de Santa María de Borja,

Centro de Estudios Borjanos, 1970.

MARTÍNEZ MOLINA, Javier.

La reforma neoclásica de la Colegiata de Santa María de Borja y sus proyectos previos (1791-1831),

Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2015.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANCHO BAS, José Carlos.

El proceso constructivo del pórtico de ingreso a la Colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza),

Cuadernos de Estudios Borjanos. 2002 , nº XLV, p. 95-119.

VV.AA.

Catálogo de la Exposición: María en el Arte de la ciudad de Borja,

Antiguo convento de Santo Domingo. Obispado de Tarazona y Ayuntamiento de Borja.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Contacto

Oficina de Turismo de Borja

Pza. de España, 1. 50540 Borja (Zaragoza)

976 852 001

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend