Ermita de la Virgen del Carmen
Teruel > Comunidad de Teruel > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Oficina de Turismo del Gobierno de Aragón en Teruel
Calle San Francisco, 1. 44001 Teruel
978641461 ofi.turismo.teruel@aragon.esAcceso
Condiciones de acceso:
En la entrada de la ciudad de Teruel por la N-234, carretera de comunicación con Zaragoza
Enlaces relacionados
La construcción de la pequeña ermita del Carmen se sitúa, según varios autores, en 1882. Incluso se apunta la posibilidad de que el edificio ya existiera desde el último tercio del siglo XVIII, ya que una ermita dedicada a la Virgen del Carmen aparece citada en ese emplazamiento en una descripción manuscrita de la ciudad correspondiente a esa fecha. En cualquier caso, de la primitiva ermita solo parece haberse conservado el emplazamiento y la advocación, ya que en 1903 la actual ermita sería reconstruida por el arquitecto valenciano José Manuel Cortina Pérez por encargo de la familia Garzarán.
Es una obra ecléctica, próxima al modernismo, que reúne las formas propias de los más variados estilos precedentes, aunque sin llegar a crear un lenguaje arquitectónico nuevo.
De formas próximas al Levante, presenta una planta rectangular con un cuerpo menor unido a su fachada lateral derecha; en su interior destaca su composición espacial, en la que contrasta vivamente la altura de su cubrimiento con la estrechez del edificio, así como su decoración basada en cerámica policromada, grandes vidrieras, inscripciones, cabezas de ángeles…
El especial interés artístico de la Ermita del Carmen lo hallamos en su exterior, caracterizado por su monumentalidad pese a lo reducido de sus proporciones, por el sabio uso de color y forma, por la minuciosidad de los detalles, y por la hábil combinación de los materiales empleados: piedra, ladrillo, forja y el despiece cerámico y policromo de su gran cúpula. Hallamos en su exterior elementos pertenecientes al vocabulario gótico unidos a otros de las más variadas influencias. Su portada, abierta en un gran arco apuntado, flanqueada por una especie de contrafuertes ornamentales y coronada por una apuntada espadaña, es buen ejemplo del goticismo antes comentado.
Su sistema de cubiertas exteriores ha sido relacionado con el Palacio de la Música Catalana, que el arquitecto Doménech y Muntaner realizaría en 1907.
El conjunto, que presenta aspecto de maqueta de gran templo, destaca por su monumentalidad y por el acertado uso de los materiales.
Historia
Construcción original. Siglo XIX - XXI
- Eclecticismo
Restauración. Siglo XX
Declaración. Siglo XX - XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de abril de 2004 publica la Orden de 2 de abril de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la «Ermita de la Virgen del Carmen» en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Bibliografía relacionada
La construcción de la pequeña ermita del Carmen se sitúa, según varios autores, en 1882. Incluso se apunta la posibilidad de que el edificio ya existiera desde el último tercio del siglo XVIII, ya que una ermita dedicada a la Virgen del Carmen aparece citada en ese emplazamiento en una descripción manuscrita de la ciudad correspondiente a esa fecha. En cualquier caso, de la primitiva ermita solo parece haberse conservado el emplazamiento y la advocación, ya que en 1903 la actual ermita sería reconstruida por el arquitecto valenciano José Manuel Cortina Pérez por encargo de la familia Garzarán.
Es una obra ecléctica, próxima al modernismo, que reúne las formas propias de los más variados estilos precedentes, aunque sin llegar a crear un lenguaje arquitectónico nuevo.
De formas próximas al Levante, presenta una planta rectangular con un cuerpo menor unido a su fachada lateral derecha; en su interior destaca su composición espacial, en la que contrasta vivamente la altura de su cubrimiento con la estrechez del edificio, así como su decoración basada en cerámica policromada, grandes vidrieras, inscripciones, cabezas de ángeles…
El especial interés artístico de la Ermita del Carmen lo hallamos en su exterior, caracterizado por su monumentalidad pese a lo reducido de sus proporciones, por el sabio uso de color y forma, por la minuciosidad de los detalles, y por la hábil combinación de los materiales empleados: piedra, ladrillo, forja y el despiece cerámico y policromo de su gran cúpula. Hallamos en su exterior elementos pertenecientes al vocabulario gótico unidos a otros de las más variadas influencias. Su portada, abierta en un gran arco apuntado, flanqueada por una especie de contrafuertes ornamentales y coronada por una apuntada espadaña, es buen ejemplo del goticismo antes comentado.
Su sistema de cubiertas exteriores ha sido relacionado con el Palacio de la Música Catalana, que el arquitecto Doménech y Muntaner realizaría en 1907.
El conjunto, que presenta aspecto de maqueta de gran templo, destaca por su monumentalidad y por el acertado uso de los materiales.
Historia
Construcción original. Siglo XIX - XXI
- Eclecticismo
Restauración. Siglo XX
Declaración. Siglo XX - XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de abril de 2004 publica la Orden de 2 de abril de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la «Ermita de la Virgen del Carmen» en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Bibliografía relacionada
Teruel > Comunidad de Teruel > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Oficina de Turismo del Gobierno de Aragón en Teruel
Calle San Francisco, 1. 44001 Teruel
978641461 ofi.turismo.teruel@aragon.esAcceso
Condiciones de acceso:
En la entrada de la ciudad de Teruel por la N-234, carretera de comunicación con Zaragoza