El Palao
Contacto
Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Plaza Antonio Beltrán, s/n. - 44590 Azaila (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Enlaces relacionados
El yacimiento del Palao está situado en lo alto y en las laderas de un cerro de cima amesetada a unos 5 km. al suroeste de Alcañiz. Ocupa una superficie de al menos 3 hectáreas, siendo el asentamiento de época ibero-romana de mayor extensión y mayor importancia del Bajo Aragón.
Fue habitado entre los siglos V a.C. y II d.C. y se han distinguido varias fases de ocupación. El primer asentamiento fue un pequeño poblado del ibérico antiguo localizado en la zona más elevada del cerro. Entre el año 200 a.C y el 70 d.C. se produjo la ocupación ibero-romana del lugar que se extendió por la totalidad del cerro. Puede tratarse de Osicerda o Usekerte, importante núcleo que fue capital del territorio de los Ositanos.
Este yacimiento forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
EXCAVACIONES
Fue excavado por primera vez en 1927 bajo la dirección de Vicente Bardaviú Y Raimond Thouvenot. Entre 1978 y 1985, el profesor Francisco Marco, dirigió trabajos de excavación y estudio del yacimiento. Las últimas campañas arqueológicas en el lugar se han llevado a desde 2003 estando co-dirigida por Francisco Marco, Pierre Moret, Salvador Melguizo y José Antonio Benavente.
DECLARACIÓN
El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de febrero de 2019 publica el Decreto 24/2019, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico denominado El Palao, sito en Alcañiz (Teruel), como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Industria lítica
- Protohistoria - Antigüedad
- Hierro II
- Ibérico Tardío - Tardo republicano
- Rural concentrado estable
- Ibérico
- Edad Media
- Cerámica a torno
- Musulmán
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
El yacimiento del Palao está situado en lo alto y en las laderas de un cerro de cima amesetada a unos 5 km. al suroeste de Alcañiz. Ocupa una superficie de al menos 3 hectáreas, siendo el asentamiento de época ibero-romana de mayor extensión y mayor importancia del Bajo Aragón.
Fue habitado entre los siglos V a.C. y II d.C. y se han distinguido varias fases de ocupación. El primer asentamiento fue un pequeño poblado del ibérico antiguo localizado en la zona más elevada del cerro. Entre el año 200 a.C y el 70 d.C. se produjo la ocupación ibero-romana del lugar que se extendió por la totalidad del cerro. Puede tratarse de Osicerda o Usekerte, importante núcleo que fue capital del territorio de los Ositanos.
Este yacimiento forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
EXCAVACIONES
Fue excavado por primera vez en 1927 bajo la dirección de Vicente Bardaviú Y Raimond Thouvenot. Entre 1978 y 1985, el profesor Francisco Marco, dirigió trabajos de excavación y estudio del yacimiento. Las últimas campañas arqueológicas en el lugar se han llevado a desde 2003 estando co-dirigida por Francisco Marco, Pierre Moret, Salvador Melguizo y José Antonio Benavente.
DECLARACIÓN
El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de febrero de 2019 publica el Decreto 24/2019, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico denominado El Palao, sito en Alcañiz (Teruel), como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Industria lítica
- Protohistoria - Antigüedad
- Hierro II
- Ibérico Tardío - Tardo republicano
- Rural concentrado estable
- Ibérico
- Edad Media
- Cerámica a torno
- Musulmán
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Contacto
Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Plaza Antonio Beltrán, s/n. - 44590 Azaila (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón