Edificio C/ Prudencio, 25

Zaragoza

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Edificio C/ Prudencio, 25

El edificio de viviendas que se encuentra en la calle Prudencio, nº 25, fue proyectado en 1902 por José de Yarza Echenique a instancias de Pedro Mendichaga Casas. El edificio está situado en una amplia e irregular parcela y se desarrolla en siete plantas, disponiendo de sótano, planta baja, entresuelo, tres alzadas y ático, recibiendo iluminación natural por la fachada principal y por un pequeño patio interior ubicado en la parte posterior.

De la fachada principal destaca su lenguaje modernista, que resalta sobre la arquitectura tradicional del casco histórico de Zaragoza. Presenta una simetría axial estructurada en dos cuerpos superpuestos, uno inferior revestido en piedra que abarca las plantas baja y entreplanta y otro superior de ladrillo caravista que corresponde al resto de plantas. El alzado se articula verticalmente a través de tres hileras de balcones, una central en el eje de simetría de la composición y dos en los extremos laterales, destacando entre ellos dos miradores acristalados con rejería modernista que integran el resto de los huecos de las plantas alzadas. En el eje central, la composición se acentúa mediante la ubicación del portón de acceso al inmueble, realizado en madera y enmarcado en la parte superior por un relieve modernista decorado con sinuosos y estilizados tallos florales.

De este edificio destaca la excepcional rejería que aparece principalmente en balcones, huecos y miradores. Presenta un diseño plenamente modernista que combina formas curvas y sinuosas con motivos vegetales de gran expresividad.

Esta obra destaca por el tratamiento ornamental de su fachada que, aun presentando una composición clásica, simétrica y ordenada, es uno de los primeros ejemplos de la ciudad que introduce el lenguaje modernista, siendo precursora del edificio de Paseo Sagasta nº 11 (1903-1906), obra cumbre de la etapa modernista del autor.

Historia

Construcción original. Siglo XX

  • Modernismo
El edificio de viviendas de la calle Prudencio nº 25, en Zaragoza, fue proyectado en 1902 por José de Yarza Echenique a instancias de Pedro Mendichaga Casas y responde a un lenguaje modernista, siendo uno de los primeros ejemplos de la ciudad que introduce ese lenguaje.

Declaración. Siglo XXI, 2009-01-01

El 19 de octubre de 2009 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 24 de septiembre de 2009 de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se declara el edificio sito en la calle Prudencio nº 25 de Zaragoza, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

BORRÁS GUALIS, GONZALO M.

Zaragoza a principios del siglo XX: el modernismo,

Colección Aragón, 10, Librería General, Zaragoza, 1977.

POBLADOR MUGA, MARÍA PILAR.

El modernismo en la arquitectura y en las artes,

en Argensola, 114, Instituto de Estudios Altoaragonesés, Huesca, 2004, pp. 13-62.

POBLADOR MUGA, MARÍA PILAR.

José de Yarza y la casa Juncosa en el contexto de la arquitectura modernista,

en Artigrama, 3, Dpto. de Hª del Arte de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1986, pp. 410-411.

YARZA GARCÍA, JOSÉ DE.

Aportación de la familia de los Yarza a la arquitectura y urbanismo de Aragón,

Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Zaragoza, 1948.

El edificio de viviendas que se encuentra en la calle Prudencio, nº 25, fue proyectado en 1902 por José de Yarza Echenique a instancias de Pedro Mendichaga Casas. El edificio está situado en una amplia e irregular parcela y se desarrolla en siete plantas, disponiendo de sótano, planta baja, entresuelo, tres alzadas y ático, recibiendo iluminación natural por la fachada principal y por un pequeño patio interior ubicado en la parte posterior.

De la fachada principal destaca su lenguaje modernista, que resalta sobre la arquitectura tradicional del casco histórico de Zaragoza. Presenta una simetría axial estructurada en dos cuerpos superpuestos, uno inferior revestido en piedra que abarca las plantas baja y entreplanta y otro superior de ladrillo caravista que corresponde al resto de plantas. El alzado se articula verticalmente a través de tres hileras de balcones, una central en el eje de simetría de la composición y dos en los extremos laterales, destacando entre ellos dos miradores acristalados con rejería modernista que integran el resto de los huecos de las plantas alzadas. En el eje central, la composición se acentúa mediante la ubicación del portón de acceso al inmueble, realizado en madera y enmarcado en la parte superior por un relieve modernista decorado con sinuosos y estilizados tallos florales.

De este edificio destaca la excepcional rejería que aparece principalmente en balcones, huecos y miradores. Presenta un diseño plenamente modernista que combina formas curvas y sinuosas con motivos vegetales de gran expresividad.

Esta obra destaca por el tratamiento ornamental de su fachada que, aun presentando una composición clásica, simétrica y ordenada, es uno de los primeros ejemplos de la ciudad que introduce el lenguaje modernista, siendo precursora del edificio de Paseo Sagasta nº 11 (1903-1906), obra cumbre de la etapa modernista del autor.

Historia

Construcción original. Siglo XX

  • Modernismo
El edificio de viviendas de la calle Prudencio nº 25, en Zaragoza, fue proyectado en 1902 por José de Yarza Echenique a instancias de Pedro Mendichaga Casas y responde a un lenguaje modernista, siendo uno de los primeros ejemplos de la ciudad que introduce ese lenguaje.

Declaración. Siglo XXI, 2009-01-01

El 19 de octubre de 2009 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 24 de septiembre de 2009 de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se declara el edificio sito en la calle Prudencio nº 25 de Zaragoza, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

BORRÁS GUALIS, GONZALO M.

Zaragoza a principios del siglo XX: el modernismo,

Colección Aragón, 10, Librería General, Zaragoza, 1977.

POBLADOR MUGA, MARÍA PILAR.

El modernismo en la arquitectura y en las artes,

en Argensola, 114, Instituto de Estudios Altoaragonesés, Huesca, 2004, pp. 13-62.

POBLADOR MUGA, MARÍA PILAR.

José de Yarza y la casa Juncosa en el contexto de la arquitectura modernista,

en Artigrama, 3, Dpto. de Hª del Arte de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1986, pp. 410-411.

YARZA GARCÍA, JOSÉ DE.

Aportación de la familia de los Yarza a la arquitectura y urbanismo de Aragón,

Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Zaragoza, 1948.

Share this
Send this to a friend