Despoblado ibérico de San Cristóbal
Mazaleón > Matarraña/Matarranya > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
C/ Muro de Santa María, 1 44600 Alcañiz (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Se trata del poblado más extenso y monumental de los excavados en el término municipal de Mazaleón (Teruel) y que fue habitado entre los siglos VII y VI a.C. Se localiza en la parte superior de un cabezo, situado en la orilla derecha del Matarraña a su paso por el núcleo urbano. La situación del poblado es estratégica, con escarpes pronunciados sobre el río en la ladera Suroeste y sobre el Barranco de Rayos al Oeste.
El trazado urbanístico es irregular. No existen calles y las viviendas de planta rectangular aparecen yuxtapuestas. En la zona Norte se agrupan las de mayores dimensiones, apareciendo en el Sur unas edificaciones de planta cuadrangular, de menores dimensiones y con cierta tendencia reticular. En el conjunto se aprecia una única estructura circular cuya función no se ha podido determinar, aunque puede relacionarse con tareas de vigilancia, como torre o atalaya.
No han aparecido restos de muralla o de otro sistema defensivo, por lo que se puede deducir que quizás fueron los muros exteriores de las casas los que sirvieron para proteger el enclave, como es frecuente en otros poblados de la zona. El sistema constructivo presenta semejanzas en algunos aspectos con estos poblados, como el tipo de aparejo de piedras irregulares. No obstante, se aprecia una evolución y un mayor cuidado, apareciendo aquí los primeros revestimientos de barro, en algunos casos decorados con sencillos motivos geométricos.
Se han encontrado numerosos materiales en el yacimiento. Destacan las cerámicas de formas ovoides y globulares de superficies toscas con abundantes decoraciones plásticas a base de cordones lisos o digitados, formando motivos geométricos que cubren la mayor parte de la vasija. La cerámica fina, de superficies pulidas y espatuladas, es también muy abundante. Las formas más frecuentes son las de tendencia esférica con suave perfil en S, en ocasiones con pie elevado y borde exvasado, y las de perfil bicónico, también con pie destacado y exvasadas. Las decoraciones son muy variadas y con seguridad son lo más significativo de estas piezas. Aparecen motivos acanalados, incisos dibujando rombos o motivos geométricos, excisos y pintados en tonos rojos o granates y más raramente en amarillo y rojo sobre fondo negro. Aparece muy tímidamente la cerámica a torno, en ocasiones pintada con motivos muy simples de color rojo vinoso y formando bandas paralelas rectas u onduladas.
Otros materiales aparecidos son molinos de mano, pesas de telar troncopiramidales con una sola perforación, brazaletes de bronce, un regatón tubular y un fragmento de una figurita de bronce que representa un ave.
La necrópolis se localizó en las inmediaciones del poblado. Ocupa unas laderas de suave pendiente en torno al Barranco de Rayos y al denominado paso de la Casilnera. El conjunto funerario está compuesto por una veintena de túmulos y una cista, distribuidos en agrupaciones aisladas. Eran conocidos desde antiguo y la mayoría habían sido saqueados. Su relación con el poblado es indudable y así lo corrobora la similitud de gran parte de los materiales encontrados en el interior de algunos túmulos: formas esféricas con cuellos diferenciados, fragmentos de cerámica pintados en tonos rojos y amarillos formando motivos romboidales, identificándose con los ofrecidos por el poblado en sus fases más antiguas.
Historia
Siglo VII a.C. - VI a.C.
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
Declaración. Siglo XX, 1931
El Despoblado Ibérico de San Cristóbal fue declarado Monumento Histórico-Artístico en junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de julio de 2004 publicó la Orden de 16 de junio de 2004, del Departamento de Educación, Cultural y Deporte, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Cristóbal», situado en el término municipal de Mazaleón (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Excavación arqueológica. Siglo XX - XXI
Restauración. Siglo XXI, 2005 - 2006
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Se trata del poblado más extenso y monumental de los excavados en el término municipal de Mazaleón (Teruel) y que fue habitado entre los siglos VII y VI a.C. Se localiza en la parte superior de un cabezo, situado en la orilla derecha del Matarraña a su paso por el núcleo urbano. La situación del poblado es estratégica, con escarpes pronunciados sobre el río en la ladera Suroeste y sobre el Barranco de Rayos al Oeste.
El trazado urbanístico es irregular. No existen calles y las viviendas de planta rectangular aparecen yuxtapuestas. En la zona Norte se agrupan las de mayores dimensiones, apareciendo en el Sur unas edificaciones de planta cuadrangular, de menores dimensiones y con cierta tendencia reticular. En el conjunto se aprecia una única estructura circular cuya función no se ha podido determinar, aunque puede relacionarse con tareas de vigilancia, como torre o atalaya.
No han aparecido restos de muralla o de otro sistema defensivo, por lo que se puede deducir que quizás fueron los muros exteriores de las casas los que sirvieron para proteger el enclave, como es frecuente en otros poblados de la zona. El sistema constructivo presenta semejanzas en algunos aspectos con estos poblados, como el tipo de aparejo de piedras irregulares. No obstante, se aprecia una evolución y un mayor cuidado, apareciendo aquí los primeros revestimientos de barro, en algunos casos decorados con sencillos motivos geométricos.
Se han encontrado numerosos materiales en el yacimiento. Destacan las cerámicas de formas ovoides y globulares de superficies toscas con abundantes decoraciones plásticas a base de cordones lisos o digitados, formando motivos geométricos que cubren la mayor parte de la vasija. La cerámica fina, de superficies pulidas y espatuladas, es también muy abundante. Las formas más frecuentes son las de tendencia esférica con suave perfil en S, en ocasiones con pie elevado y borde exvasado, y las de perfil bicónico, también con pie destacado y exvasadas. Las decoraciones son muy variadas y con seguridad son lo más significativo de estas piezas. Aparecen motivos acanalados, incisos dibujando rombos o motivos geométricos, excisos y pintados en tonos rojos o granates y más raramente en amarillo y rojo sobre fondo negro. Aparece muy tímidamente la cerámica a torno, en ocasiones pintada con motivos muy simples de color rojo vinoso y formando bandas paralelas rectas u onduladas.
Otros materiales aparecidos son molinos de mano, pesas de telar troncopiramidales con una sola perforación, brazaletes de bronce, un regatón tubular y un fragmento de una figurita de bronce que representa un ave.
La necrópolis se localizó en las inmediaciones del poblado. Ocupa unas laderas de suave pendiente en torno al Barranco de Rayos y al denominado paso de la Casilnera. El conjunto funerario está compuesto por una veintena de túmulos y una cista, distribuidos en agrupaciones aisladas. Eran conocidos desde antiguo y la mayoría habían sido saqueados. Su relación con el poblado es indudable y así lo corrobora la similitud de gran parte de los materiales encontrados en el interior de algunos túmulos: formas esféricas con cuellos diferenciados, fragmentos de cerámica pintados en tonos rojos y amarillos formando motivos romboidales, identificándose con los ofrecidos por el poblado en sus fases más antiguas.
Historia
Siglo VII a.C. - VI a.C.
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
Declaración. Siglo XX, 1931
El Despoblado Ibérico de San Cristóbal fue declarado Monumento Histórico-Artístico en junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de julio de 2004 publicó la Orden de 16 de junio de 2004, del Departamento de Educación, Cultural y Deporte, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Cristóbal», situado en el término municipal de Mazaleón (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Excavación arqueológica. Siglo XX - XXI
Restauración. Siglo XXI, 2005 - 2006
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Mazaleón > Matarraña/Matarranya > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
C/ Muro de Santa María, 1 44600 Alcañiz (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón