Despoblado ibérico de San Antonio

Calaceite

Despoblado Ibérico de San Antonio, Calaceite. Foto: Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes arqueológicos | Despoblado ibérico de San Antonio

Contacto

Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

Plaza Antonio Beltrán, s/n. - 44590 Azaila (Teruel)

978 870 192

info@iberosenaragon.net

Acceso

Condiciones de acceso:

Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

El denominado Despoblado Ibérico de San Antonio, se sitúa en el término municipal de Calaceite (Teruel), a 2 kilómetros del pueblo, en el cerro de San Cristóbal. Contiene los restos de uno de los poblados ibéricos más importantes del Bajo Aragón turolense. El momento de ocupación se fecha entre los siglos V y VI a.C. y su destrucción y abandono hacia el siglo II a.C. Tuvo dos fases de desarrollo: una inicial, correspondiente a los siglos V y IV a.C, situada en la parte más elevada del cerro, y otra posterior, fechada entre los siglos III e inicios del II a.C.

El poblado se defendía por una muralla de sillares labrados de escaso espesor que data del siglo III a. C, una serie de torres de planta cuadrada o circular y un foso. Se conservan también restos de una pequeña alberca destinada a la recogida del agua de lluvia.

La distribución urbanística y las técnicas de construcción son comparables a la de otros poblados ibéricos de la zona,  que consistía en el trazado de una calle central a la que tienen acceso las diferentes dependencias, que suelen ser de planta rectangular, a ambos lados. Con posterioridad, la población se asentó en las laderas, por medio de terrazas y viviendas adosadas a la muralla.  Las casas se construían en tapial o piedra en la parte alta. En la parte inferior del poblado la roca está a distinta altura por lo que se concluye que estas casas contaban con dos pisos uno destinado a vivienda y un bajo que se usaba como almacén, bodega o cuadra.

El poblado forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.

Historia

Origen. Siglo V a.C. - III a.C.

  • Protohistoria - Antigüedad
  • Hierro II
  • Ibérico Pleno
  • Rural concentrado estable
  • Ibérico
Se identifican dos fases de ocupación, que abarcan desde el siglo V a finales del siglo III a.C., coincidiendo probablemente su final con la llegada de los romanos a este territorio.

Excavación arqueológica. Siglo XX, 1903

El arqueólogo Juan Cabré inició en 1903 los trabajos de excavación de este yacimiento, que fueron continuados por el Institut d´Estudis Catalans.

Declaración. Siglo XX - XXI

El yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), fue declarado Monumento Histórico-Artístico, según Decreto publicado en La Gaceta de Madrid, núm. 155, de fecha 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publicó la Orden de 11 de marzo de 2003, del Departamento de Cultural y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

ÁVILA, J.

Matarraña desconocido, una comarca por descubrir,

Barrabés Editorial, Cuarte (Huesca), 2004.

PALLARES, F.

El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite,

Bordighera-Barcelona, 1965, p. 104.

PALLARÉS SALVADOR, F.

El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite,

Instituto Internacional de Estudios Ligures, Barcelona, 1965.

SANMARTI, E.

"Observaciones acerca del poblado de San Antonio de Calaceite",

Arqueología Espacial 4. Teruel, 1984. P.161.

VV.AA.

El Matarraña y los Puertos de Beceite,

Colección Rutas CAI - Nº 2, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2003.

Recursos didácticos

– Descargar el cómic Kaiko, el íbero inventor

– Descargar el cuento Aiuni y la caetra mágica

– Descargar folleto informativo Ruta Iberos en el Bajo Aragón

– El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón organiza visitas guiadas para escolares y otras actividades centradas en la cultura ibérica. Más información y reservas: www.iberosenaragon.net.

El denominado Despoblado Ibérico de San Antonio, se sitúa en el término municipal de Calaceite (Teruel), a 2 kilómetros del pueblo, en el cerro de San Cristóbal. Contiene los restos de uno de los poblados ibéricos más importantes del Bajo Aragón turolense. El momento de ocupación se fecha entre los siglos V y VI a.C. y su destrucción y abandono hacia el siglo II a.C. Tuvo dos fases de desarrollo: una inicial, correspondiente a los siglos V y IV a.C, situada en la parte más elevada del cerro, y otra posterior, fechada entre los siglos III e inicios del II a.C.

El poblado se defendía por una muralla de sillares labrados de escaso espesor que data del siglo III a. C, una serie de torres de planta cuadrada o circular y un foso. Se conservan también restos de una pequeña alberca destinada a la recogida del agua de lluvia.

La distribución urbanística y las técnicas de construcción son comparables a la de otros poblados ibéricos de la zona,  que consistía en el trazado de una calle central a la que tienen acceso las diferentes dependencias, que suelen ser de planta rectangular, a ambos lados. Con posterioridad, la población se asentó en las laderas, por medio de terrazas y viviendas adosadas a la muralla.  Las casas se construían en tapial o piedra en la parte alta. En la parte inferior del poblado la roca está a distinta altura por lo que se concluye que estas casas contaban con dos pisos uno destinado a vivienda y un bajo que se usaba como almacén, bodega o cuadra.

El poblado forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.

Historia

Origen. Siglo V a.C. - III a.C.

  • Protohistoria - Antigüedad
  • Hierro II
  • Ibérico Pleno
  • Rural concentrado estable
  • Ibérico
Se identifican dos fases de ocupación, que abarcan desde el siglo V a finales del siglo III a.C., coincidiendo probablemente su final con la llegada de los romanos a este territorio.

Excavación arqueológica. Siglo XX, 1903

El arqueólogo Juan Cabré inició en 1903 los trabajos de excavación de este yacimiento, que fueron continuados por el Institut d´Estudis Catalans.

Declaración. Siglo XX - XXI

El yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), fue declarado Monumento Histórico-Artístico, según Decreto publicado en La Gaceta de Madrid, núm. 155, de fecha 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publicó la Orden de 11 de marzo de 2003, del Departamento de Cultural y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

ÁVILA, J.

Matarraña desconocido, una comarca por descubrir,

Barrabés Editorial, Cuarte (Huesca), 2004.

PALLARES, F.

El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite,

Bordighera-Barcelona, 1965, p. 104.

PALLARÉS SALVADOR, F.

El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite,

Instituto Internacional de Estudios Ligures, Barcelona, 1965.

SANMARTI, E.

"Observaciones acerca del poblado de San Antonio de Calaceite",

Arqueología Espacial 4. Teruel, 1984. P.161.

VV.AA.

El Matarraña y los Puertos de Beceite,

Colección Rutas CAI - Nº 2, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2003.

Recursos didácticos

– Descargar el cómic Kaiko, el íbero inventor

– Descargar el cuento Aiuni y la caetra mágica

– Descargar folleto informativo Ruta Iberos en el Bajo Aragón

– El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón organiza visitas guiadas para escolares y otras actividades centradas en la cultura ibérica. Más información y reservas: www.iberosenaragon.net.

Contacto

Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

Plaza Antonio Beltrán, s/n. - 44590 Azaila (Teruel)

978 870 192

info@iberosenaragon.net

Acceso

Condiciones de acceso:

Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

Share this
Send this to a friend