Cuenco de Benavente de Aragón
Se trata de un cuenco realizado en estaño sobredorado trabajado con la técnica del martilleado que procede de la localidad de Benavente de Aragón.
Su sección es elíptica, su fondo ligeramente convexo y carece de cuello. Presenta una banda decorativa realizada mediante cincelado y burilado en la parte superior de la panza, que aparece dividida en seis segmentos desiguales separados por medallones de seis lóbulos con ruedas de seis radios en su interior. Cada segmento contiene una inscripción con la invocación coránica «Allah al-Malik», traducida por «Dios es el Señor», escrita en letras cúficas cursivas dobladas, aunque ésta sólo aparece completa en uno de los segmentos, de manera que a los cinco restantes les falta alguna de las letras.
Se trata de una pieza realmente singular, que la mayoría de los investigadores definen como un bronce de tradición mameluca, probablemente procedente de Siria, aunque presenta algunos rasgos como la austeridad decorativa o la ausencia de ataurique de fondo y de incrustaciones de otros metales preciosos que lo acercan a piezas magrebíes. De cualquier modo, su realización se situaría en el siglo XIV, momento en que la Corona de Aragón afianzó su presencia comercial en el Mediterráneo oriental.
A pesar de que su uso original se desconoce, debió poseer un asa y según el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida «sirvió durante mucho tiempo para el agua bautismal en Benavente [de Aragón]»..
Historia
Siglo XIV
Siglo XX
Declaración. Siglo XXI, 2011
Siglo XXI, 2021
Bibliografía relacionada
Se trata de un cuenco realizado en estaño sobredorado trabajado con la técnica del martilleado que procede de la localidad de Benavente de Aragón.
Su sección es elíptica, su fondo ligeramente convexo y carece de cuello. Presenta una banda decorativa realizada mediante cincelado y burilado en la parte superior de la panza, que aparece dividida en seis segmentos desiguales separados por medallones de seis lóbulos con ruedas de seis radios en su interior. Cada segmento contiene una inscripción con la invocación coránica «Allah al-Malik», traducida por «Dios es el Señor», escrita en letras cúficas cursivas dobladas, aunque ésta sólo aparece completa en uno de los segmentos, de manera que a los cinco restantes les falta alguna de las letras.
Se trata de una pieza realmente singular, que la mayoría de los investigadores definen como un bronce de tradición mameluca, probablemente procedente de Siria, aunque presenta algunos rasgos como la austeridad decorativa o la ausencia de ataurique de fondo y de incrustaciones de otros metales preciosos que lo acercan a piezas magrebíes. De cualquier modo, su realización se situaría en el siglo XIV, momento en que la Corona de Aragón afianzó su presencia comercial en el Mediterráneo oriental.
A pesar de que su uso original se desconoce, debió poseer un asa y según el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida «sirvió durante mucho tiempo para el agua bautismal en Benavente [de Aragón]»..