Cuenco de Benavente de Aragón

Graus

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes muebles | Cuenco de Benavente de Aragón

Bol de estaño

8 cm

Boca: 14,7 cm // Panza: 16 cm

Se trata de un cuenco realizado en estaño sobredorado trabajado con la técnica del martilleado que procede de la localidad de Benavente de Aragón.

Su sección es elíptica, su fondo ligeramente convexo y carece de cuello. Presenta una banda decorativa realizada mediante cincelado y burilado en la parte superior de la panza, que aparece dividida en seis segmentos desiguales separados por medallones de seis lóbulos con ruedas de seis radios en su interior. Cada segmento contiene una inscripción con la invocación coránica «Allah al-Malik», traducida por «Dios es el Señor», escrita en letras cúficas cursivas dobladas, aunque ésta sólo aparece completa en uno de los segmentos, de manera que a los cinco restantes les falta alguna de las letras.

Se trata de una pieza realmente singular, que la mayoría de los investigadores definen como un bronce de tradición mameluca, probablemente procedente de Siria, aunque presenta algunos rasgos como la austeridad decorativa o la ausencia de ataurique de fondo y de incrustaciones de otros metales preciosos que lo acercan a piezas magrebíes. De cualquier modo, su realización se situaría en el siglo XIV, momento en que la Corona de Aragón afianzó su presencia comercial en el Mediterráneo oriental.

A pesar de que su uso original se desconoce, debió poseer un asa y según el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida «sirvió durante mucho tiempo para el agua bautismal en Benavente [de Aragón]»..

Historia

Siglo XIV

Este cuenco procede de la localidad de Benavente de Aragón (Graus). Data del siglo XIV, aunque algunos autores retardan su cronología hasta el siglo XVI.

Siglo XX

El cuenco entró en el Museo Diocesano de Lérida en 1903. Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 2, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.

Declaración. Siglo XXI, 2011

Siglo XXI, 2021

El Bol de estaño de Benavente de Aragón es uno de los 111 bienes eclesiásticos reclamados por Aragón a la Diócesis de Lérida que fueron devueltos en marzo de 2021. Se conserva en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.

Bibliografía relacionada

AZNAR GIL, F. R. y ROMÁN SÁNCHEZ, R. (coords.).

Los bienes artísticos de la parroquias de la Franja: El proceso canónico (1995-2008),

Fundación Teresa de Jesús, Zaragoza, 2009.

Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida,

26-III-1903, p.112.

ARMENGOL, P.

"Museo arqueológico del Seminario de Lérida. Catálogo",

en Esperanza. Revista Mensual del Seminario Ilerdense, num. 3, Lérida, agosto de 1935, p. 157, núm. 362.

GIMÉNEZ AÍSA, P.

"Buhlul ibn Marzuq. (¿-802)" en Lux Ripacurtiae VI. Galería de Personajes ribagorzanos,

Ayuntamiento de Graus, 2002, pp. 86-87.

MONLLEÓ i GALCERÁN, À.

"394, Bol",

en Pulchra. Museu Diocesà de Lleida, 1893-1993, Catálogo de la exposición, Generalitat de Catalunya, Lérida, 1993, p. 194.

NAVAL MAS, ANTONIO.

Patrimonio emigrado,

Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, Huesca, 1999.

Se trata de un cuenco realizado en estaño sobredorado trabajado con la técnica del martilleado que procede de la localidad de Benavente de Aragón.

Su sección es elíptica, su fondo ligeramente convexo y carece de cuello. Presenta una banda decorativa realizada mediante cincelado y burilado en la parte superior de la panza, que aparece dividida en seis segmentos desiguales separados por medallones de seis lóbulos con ruedas de seis radios en su interior. Cada segmento contiene una inscripción con la invocación coránica «Allah al-Malik», traducida por «Dios es el Señor», escrita en letras cúficas cursivas dobladas, aunque ésta sólo aparece completa en uno de los segmentos, de manera que a los cinco restantes les falta alguna de las letras.

Se trata de una pieza realmente singular, que la mayoría de los investigadores definen como un bronce de tradición mameluca, probablemente procedente de Siria, aunque presenta algunos rasgos como la austeridad decorativa o la ausencia de ataurique de fondo y de incrustaciones de otros metales preciosos que lo acercan a piezas magrebíes. De cualquier modo, su realización se situaría en el siglo XIV, momento en que la Corona de Aragón afianzó su presencia comercial en el Mediterráneo oriental.

A pesar de que su uso original se desconoce, debió poseer un asa y según el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida «sirvió durante mucho tiempo para el agua bautismal en Benavente [de Aragón]»..

Historia

Siglo XIV

Este cuenco procede de la localidad de Benavente de Aragón (Graus). Data del siglo XIV, aunque algunos autores retardan su cronología hasta el siglo XVI.

Siglo XX

El cuenco entró en el Museo Diocesano de Lérida en 1903. Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 2, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.

Declaración. Siglo XXI, 2011

Siglo XXI, 2021

El Bol de estaño de Benavente de Aragón es uno de los 111 bienes eclesiásticos reclamados por Aragón a la Diócesis de Lérida que fueron devueltos en marzo de 2021. Se conserva en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.

Bibliografía relacionada

AZNAR GIL, F. R. y ROMÁN SÁNCHEZ, R. (coords.).

Los bienes artísticos de la parroquias de la Franja: El proceso canónico (1995-2008),

Fundación Teresa de Jesús, Zaragoza, 2009.

Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida,

26-III-1903, p.112.

ARMENGOL, P.

"Museo arqueológico del Seminario de Lérida. Catálogo",

en Esperanza. Revista Mensual del Seminario Ilerdense, num. 3, Lérida, agosto de 1935, p. 157, núm. 362.

GIMÉNEZ AÍSA, P.

"Buhlul ibn Marzuq. (¿-802)" en Lux Ripacurtiae VI. Galería de Personajes ribagorzanos,

Ayuntamiento de Graus, 2002, pp. 86-87.

MONLLEÓ i GALCERÁN, À.

"394, Bol",

en Pulchra. Museu Diocesà de Lleida, 1893-1993, Catálogo de la exposición, Generalitat de Catalunya, Lérida, 1993, p. 194.

NAVAL MAS, ANTONIO.

Patrimonio emigrado,

Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, Huesca, 1999.

Share this
Send this to a friend