Cuatro sargas del siglo XVI de la Catedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena

Isábena

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes muebles | Cuatro sargas del siglo XVI de la Catedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena

Cada sarga: 356 x 303 cm.

Contacto

Plaza Mayor, s/n., 22482 Roda de Isábena (Huesca)

974 544 535

En esta intervención se actuó sobre cuatro sargas (temple a la cola aplicado directamente sobre el soporte de tela) que se encuentran en el ábside central de la catedral de San Vicente de Roda de Isábena (Huesca), formando a modo de puertas el conjunto del retablo mayor, en el momento de esta intervención, desaparecido.

Las puertas se sitúan a los lados del ábside del retablo mayor, que en su día existió, y servían para cerrar o velar el retablo en Semana Santa. Durante el resto del año, las puertas se encontraban abiertas. Por esta razón, se diferencian claramente en su ejecución pictórica.

Las puertas abiertas muestran pinturas de gran colorido y dos escenas diferentes en cada una de ellas: De frente y del lado del Evangelio en la parte superior aparece la Oración en el Huerto; y en la parte inferior, el Prendimiento de Jesús. De frente y del lado de la Epístola encontramos en la parte superior representado el Ecce Homo; y en la parte inferior, Jesús camino del Calvario

En el reverso y respectivamente aparecen las sargas pintadas a modo de grisalla, en grises y blancos, jugando con el claroscuro, reflejando la austeridad característica de la Semana Santa: Representan la Resurrección de San Lázaro, en un escenario de amplias perspectivas, con arquitecturas grandiosas y personajes donde el estudio anatómico es importante.

Los textos que aparecen en las grisallas, son necesarios para identificar lo representado: «DOMINE SI FUISES HIC FRATER MEUS NON ESSET MORTUUS» (Juan 11:21) y «ELEVATIS AUTEM OCULIS IESSUS CLAMAVIT VOCE MAGNA LAZARE VENI FORAS. JOANNIS 11.». 

Las sargas se encuentran fechadas y fueron pintadas en 1556, apareciendo la inscripción en la parte inferior de la Resurrección de San Lázaro (lado del Evangelio) y 1555 apareciendo la inscripción en la escena de Jesús camino del Calvario.

La obra es por una parte viva en coloridos dentro de la corriente rafaelista tardía, manierista, tanto en los colores como en las formas y las figuras, muy altas y musculadas recordando en sus posturas a Miguel Ángel.

En cuanto al pintor, se han atribuido las sargas a Peliguet, discípulo de Baltasar de Siena y Poliodoro Caravaggio. Sin embargo los modernos críticos discrepan y según otros, se trata de un pintor anónimo, inspirado en modelos previos, que acusa influencias italoflamencas que pudieron llegar de Roda a través del sur de Francia. 

Cada sarga tiene unas dimensiones de 3,56 x 3,03 metros y están montadas en bastidores de la misma medida, siendo clavadas por la parte de la capa pictórica.

Historia

Siglo XVI

  • Barroco
Las sargas fueron pintadas entre 1555 y 1556 según aparece en las inscripciones. No se conoce su autor. Algunos autores las atribuyen a Peliguet, discípulo de Baltasar de Siena y Poliodoro Caravaggio, sin embargo para otros se trata de un pintor anónimo con influencias italoflamencas.

Restauración. Siglo XX, 1994-09-08

El Gobierno de Aragón fue el promotor de la restauración de estas obras en el año 1994. La empresa Arte y Ciencia S.L. realizó estos trabajos y contó con un presupuesto de 12.095 euros.

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

En esta intervención se actuó sobre cuatro sargas (temple a la cola aplicado directamente sobre el soporte de tela) que se encuentran en el ábside central de la catedral de San Vicente de Roda de Isábena (Huesca), formando a modo de puertas el conjunto del retablo mayor, en el momento de esta intervención, desaparecido.

Las puertas se sitúan a los lados del ábside del retablo mayor, que en su día existió, y servían para cerrar o velar el retablo en Semana Santa. Durante el resto del año, las puertas se encontraban abiertas. Por esta razón, se diferencian claramente en su ejecución pictórica.

Las puertas abiertas muestran pinturas de gran colorido y dos escenas diferentes en cada una de ellas: De frente y del lado del Evangelio en la parte superior aparece la Oración en el Huerto; y en la parte inferior, el Prendimiento de Jesús. De frente y del lado de la Epístola encontramos en la parte superior representado el Ecce Homo; y en la parte inferior, Jesús camino del Calvario

En el reverso y respectivamente aparecen las sargas pintadas a modo de grisalla, en grises y blancos, jugando con el claroscuro, reflejando la austeridad característica de la Semana Santa: Representan la Resurrección de San Lázaro, en un escenario de amplias perspectivas, con arquitecturas grandiosas y personajes donde el estudio anatómico es importante.

Los textos que aparecen en las grisallas, son necesarios para identificar lo representado: «DOMINE SI FUISES HIC FRATER MEUS NON ESSET MORTUUS» (Juan 11:21) y «ELEVATIS AUTEM OCULIS IESSUS CLAMAVIT VOCE MAGNA LAZARE VENI FORAS. JOANNIS 11.». 

Las sargas se encuentran fechadas y fueron pintadas en 1556, apareciendo la inscripción en la parte inferior de la Resurrección de San Lázaro (lado del Evangelio) y 1555 apareciendo la inscripción en la escena de Jesús camino del Calvario.

La obra es por una parte viva en coloridos dentro de la corriente rafaelista tardía, manierista, tanto en los colores como en las formas y las figuras, muy altas y musculadas recordando en sus posturas a Miguel Ángel.

En cuanto al pintor, se han atribuido las sargas a Peliguet, discípulo de Baltasar de Siena y Poliodoro Caravaggio. Sin embargo los modernos críticos discrepan y según otros, se trata de un pintor anónimo, inspirado en modelos previos, que acusa influencias italoflamencas que pudieron llegar de Roda a través del sur de Francia. 

Cada sarga tiene unas dimensiones de 3,56 x 3,03 metros y están montadas en bastidores de la misma medida, siendo clavadas por la parte de la capa pictórica.

Historia

Siglo XVI

  • Barroco
Las sargas fueron pintadas entre 1555 y 1556 según aparece en las inscripciones. No se conoce su autor. Algunos autores las atribuyen a Peliguet, discípulo de Baltasar de Siena y Poliodoro Caravaggio, sin embargo para otros se trata de un pintor anónimo con influencias italoflamencas.

Restauración. Siglo XX, 1994-09-08

El Gobierno de Aragón fue el promotor de la restauración de estas obras en el año 1994. La empresa Arte y Ciencia S.L. realizó estos trabajos y contó con un presupuesto de 12.095 euros.

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

Contacto

Plaza Mayor, s/n., 22482 Roda de Isábena (Huesca)

974 544 535
Share this
Send this to a friend