Copón de Erdao
Recipiente litúrgico dedicado a la reserva eucarística que consta de tres partes unidas por un eje central enroscado.
El pie circular alterna dos molduras repujadas con decoración a base de motivos florales y frutales con una moldura lisa central de perfil cóncavo.
El astil tiene forma abalaustrada con nudo central en forma de jarrón que se decora a cincel con hojas de acanto estilizadas.
La copa es hemisférica, bulbosa, con franja rehundida y exenta de decoración para encajar la tapa. Este presenta una decoración repujada en dos niveles decrecientes y posiblemente estuvo coronado con una cruceta actualmente desaparecida. La decoración de la copa se distribuye mediante la alternancia de medallones circulares lisos con cenefas de motivos vegetales similares a los del pie, que se repiten en el volumen inferior de la tapa. La parte superior presenta motivos más estilizados. La superficie interior está sobredorada.
La marca de la base puede ser del artífice.
Historia
Siglo XVII - XVIII
- Barroco
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 18, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.
Declaración. Siglo XXI, 2011
Bibliografía relacionada
Recipiente litúrgico dedicado a la reserva eucarística que consta de tres partes unidas por un eje central enroscado.
El pie circular alterna dos molduras repujadas con decoración a base de motivos florales y frutales con una moldura lisa central de perfil cóncavo.
El astil tiene forma abalaustrada con nudo central en forma de jarrón que se decora a cincel con hojas de acanto estilizadas.
La copa es hemisférica, bulbosa, con franja rehundida y exenta de decoración para encajar la tapa. Este presenta una decoración repujada en dos niveles decrecientes y posiblemente estuvo coronado con una cruceta actualmente desaparecida. La decoración de la copa se distribuye mediante la alternancia de medallones circulares lisos con cenefas de motivos vegetales similares a los del pie, que se repiten en el volumen inferior de la tapa. La parte superior presenta motivos más estilizados. La superficie interior está sobredorada.
La marca de la base puede ser del artífice.
Historia
Siglo XVII - XVIII
- Barroco
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 18, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.