Convento de la Concepción
Se trata de un convento de la Orden de las Concepcionistas fundado por doña Inés Ruiz en 1651. Este convento dependía directamente del Obispado y el Cabildo Colegial de Santa María de Borja.
La Iglesia se terminó en 1686. La dirección de las obras fue a cargo del arquitecto francés Felipe de Busiñac, que también trabajó en el Pilar de Zaragoza. La Iglesia y el convento forman un conjunto rectangular con un claustro en el centro, distribución muy común en los conventos del siglo XVII. En torno al claustro se articula una galería de la que parten las dependencias conventuales y la Iglesia. Es de planta cuadrada y se dispone como centro del Convento de la Concepción.
Levantado en ladrillo a cara vista, tiene dos plantas en altura: la inferior formada por cuatro galerías cubiertas y abiertas al patio central en seis arcos de medio punto por cada lado; mientras en la superior, destinada a alojar las celdas conventuales, presenta pequeños vanos cuadrados y adintelados, con arcos superiores de descarga, y una pequeña cornisa de ladrillo a sardinel. Remata el claustro un alero de ladrillo en el que alternan las hiladas de ladrillo atizonado con las de ladrillo a pico.
La iglesia es de cruz latina con cabecera recta. El crucero se cubre con cúpula de linterna. La nave principal tiene cinco tramos con capillas laterales comunicadas por arcos de medio punto. En el último tramo se dispone el coro alto que apoya en un arco campanel y capillas laterales.
En el interior de la Iglesia contiene una variada decoración barroca distribuida sobre pilastras cúpulas, arcos y lunetos. Sobre las capillas laterales se emplazan óleos sobre lienzo en los que se representan los temas de La Inmaculada, San Francisco, San Antonio, San José y San Miguel. La cúpula del crucero, aparece ornamentada con pinturas murales y motivos vegetales en estuco y con óleos sobre lienzo de formato oval con el tema de los Evangelistas en sus cuatro pechinas. Estas pinturas se atribuyen a José Luzán y su taller.
La portada de la Iglesia es de ladrillo colocado a tizón y molduras de piedra. Se compone de tres cuerpos separados y pilastras. El acceso a la iglesia se hace bajo un gran arco de medio punto.
Historia
Construcción original. Siglo XVII
- Barroco
Reforma. Siglo XVII - XVIII
Inserción de elementos muebles. Siglo XVII
Reforma. Siglo XX, 1983 - 1983
Restauración. Siglo XX, 1990 - 1994
Declaración. Siglo XX
El Boletín Oficial de Aragón del fía 1 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Convento de la Concepción» en Borja (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XXI, 2001 - 2009
Bibliografía relacionada
Se trata de un convento de la Orden de las Concepcionistas fundado por doña Inés Ruiz en 1651. Este convento dependía directamente del Obispado y el Cabildo Colegial de Santa María de Borja.
La Iglesia se terminó en 1686. La dirección de las obras fue a cargo del arquitecto francés Felipe de Busiñac, que también trabajó en el Pilar de Zaragoza. La Iglesia y el convento forman un conjunto rectangular con un claustro en el centro, distribución muy común en los conventos del siglo XVII. En torno al claustro se articula una galería de la que parten las dependencias conventuales y la Iglesia. Es de planta cuadrada y se dispone como centro del Convento de la Concepción.
Levantado en ladrillo a cara vista, tiene dos plantas en altura: la inferior formada por cuatro galerías cubiertas y abiertas al patio central en seis arcos de medio punto por cada lado; mientras en la superior, destinada a alojar las celdas conventuales, presenta pequeños vanos cuadrados y adintelados, con arcos superiores de descarga, y una pequeña cornisa de ladrillo a sardinel. Remata el claustro un alero de ladrillo en el que alternan las hiladas de ladrillo atizonado con las de ladrillo a pico.
La iglesia es de cruz latina con cabecera recta. El crucero se cubre con cúpula de linterna. La nave principal tiene cinco tramos con capillas laterales comunicadas por arcos de medio punto. En el último tramo se dispone el coro alto que apoya en un arco campanel y capillas laterales.
En el interior de la Iglesia contiene una variada decoración barroca distribuida sobre pilastras cúpulas, arcos y lunetos. Sobre las capillas laterales se emplazan óleos sobre lienzo en los que se representan los temas de La Inmaculada, San Francisco, San Antonio, San José y San Miguel. La cúpula del crucero, aparece ornamentada con pinturas murales y motivos vegetales en estuco y con óleos sobre lienzo de formato oval con el tema de los Evangelistas en sus cuatro pechinas. Estas pinturas se atribuyen a José Luzán y su taller.
La portada de la Iglesia es de ladrillo colocado a tizón y molduras de piedra. Se compone de tres cuerpos separados y pilastras. El acceso a la iglesia se hace bajo un gran arco de medio punto.
Historia
Construcción original. Siglo XVII
- Barroco
Reforma. Siglo XVII - XVIII
Inserción de elementos muebles. Siglo XVII
Reforma. Siglo XX, 1983 - 1983
Restauración. Siglo XX, 1990 - 1994
Declaración. Siglo XX
El Boletín Oficial de Aragón del fía 1 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Convento de la Concepción» en Borja (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.