Conjunto Histórico de Tarazona
Contacto
Oficina de Turismo de Tarazona
Plaza de San Francisco, 1. 50500 Tarazona (Zaragoza)
976 640 074/ 976 199 076 turismo@tarazona.esEnlaces relacionados
Tarazona se ubica en la comarca zaragozana de Tarazona y el Moncayo, poblada desde la Edad del Hierro. La importancia histórica de este municipio está presente gracias a la pervivencia de grandes monumentos civiles y religiosos. Fue ciudad celtibera, romana y visigoda y tras su ocupación por los musulmanes es recuperada por Alfonso el Batallador a principios del siglo XII. Vivirá después siglos de esplendor económico que se reflejan en su arquitectura, permitiendo que Tarazona sea declarada Bien de Interés Cultural en 1965.
El pueblo celtibero funda en este territorio Turiaso hacia el siglo II a.C. Aún perviven restos de esta cultura y de la romana que tiempo después ocupa este poblado. En 1980 se descubren, en el patio del Colegio Joaquín Costa, dos edificios termales romanos y varias piezas escultóricas como una cabeza del emperador Augusto, realizada sobre un busto de Domiciano, que ahora se expone en el Museo de Zaragoza.
La Tarazona medieval es una ciudad próspera en la que se promueve la construcción de templos cristianos como la iglesia románica de Santa María Magdalena, una de las primeras construidas tras la reconquista y la Catedral de Santa María de la Huerta, su monumento gótico más destacado. Ambas están emplazadas en el Barrio del Cinto donde también quedan restos de una muralla defensiva. Estos edificios religiosos son reformados en el siglo XIV tras la guerra de los Pedros, por lo que en muchos de ellos dejaron huella artífices mudéjares. Entre los siglos XIII y XIV se inicia además la actividad conventual en las tierras del Moncayo. La iglesia de San Francisco de Asís se funda en el siglo XIII y se renueva entre 1523 y 1542, momento en que se instala el gran retablo mayor dedicado a la Inmaculada y a San Francisco. Poco después de los Franciscanos los mercedarios levantan la iglesia de Nuestra Señora de la Merced junto a la plaza del Mercado.
En el siglo XIV se inicia también el asentamiento de los judíos en la zona situada a los pies de la Zuda. El legado del sefard en la ciudad de Tarazona ha sido estudiado y difundido por la asociación «Moshé de portella» que fundó un Centro de interpretación en plena judería turiasonense, en la plaza de los Arcedianos. En la Rúa alta se localiza el Centro de Estudios Turiasonenses, alojado en la parte baja del Palacio Episcopal que fue levantado en 1376 sobre la antigua Zuda musulmana y muy próximo a la iglesia de la Magdalena.
La llegada del estilo renacentista a la arquitectura de Tarazona viene de la mano del auge económico que se produce en la ciudad durante los siglos XV y XVI. Ejemplos de esta prosperidad es el palacio de Alcira, frente a la catedral y la Casa consistorial con su magnífica portada decorada con figuras mitológicas y motivos heráldicos.
La Edad Moderna de Tarazona se caracteriza por el desarrollo cultural y religioso se crean nuevos centros conventuales. La iglesia del convento de la Concepción de Nuestra Señora fue financiada por Juan González de Munébrega en 1552. La iglesia de San Miguel Arcángel es remodelada también en el siglo XVI, aunque todavía mantiene su traza medieval. La Compañía de Jesús fundan un colegio en 1591 y más tarde, en 1675, la iglesia de San Vicente Mártir. El convento de las Carmelitas descalzas de Santa Ana se levanta en 1603 bajo el proyecto del maestro de Tudela Juan González.
En el siglo XVIII se siguen levantando templos religiosos como son la ermita de la Virgen del Río o la iglesia de San Atilano, patrón de Tarazona. Pero sin duda es la Plaza de toros el edificio más peculiar de los realizados en esta centuria y uno de los cosos taurinos más antiguos de España que se conservan.
La industria traerá consigo, en el siglo XIX, años de bonanza que se traducen en la urbanización de la ciudad y en la creación de nuevos edificios de uso social como el teatro de Bellas Artes. Tras la reconversión industrial y el abandono masivo de actividad agrícola a fines del siglo XX, Tarazona se ha convertido en un foco de atracción turística gracias a su rico patrimonio cultural.
Historia
Origen
Siglo IX - XIII
Siglo XIV
Siglo XV - XVI
Siglo XVII - XVIII
Siglo XIX - XXI
Declaración. Siglo XX
Siglo XXI, 2008
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Tarazona se ubica en la comarca zaragozana de Tarazona y el Moncayo, poblada desde la Edad del Hierro. La importancia histórica de este municipio está presente gracias a la pervivencia de grandes monumentos civiles y religiosos. Fue ciudad celtibera, romana y visigoda y tras su ocupación por los musulmanes es recuperada por Alfonso el Batallador a principios del siglo XII. Vivirá después siglos de esplendor económico que se reflejan en su arquitectura, permitiendo que Tarazona sea declarada Bien de Interés Cultural en 1965.
El pueblo celtibero funda en este territorio Turiaso hacia el siglo II a.C. Aún perviven restos de esta cultura y de la romana que tiempo después ocupa este poblado. En 1980 se descubren, en el patio del Colegio Joaquín Costa, dos edificios termales romanos y varias piezas escultóricas como una cabeza del emperador Augusto, realizada sobre un busto de Domiciano, que ahora se expone en el Museo de Zaragoza.
La Tarazona medieval es una ciudad próspera en la que se promueve la construcción de templos cristianos como la iglesia románica de Santa María Magdalena, una de las primeras construidas tras la reconquista y la Catedral de Santa María de la Huerta, su monumento gótico más destacado. Ambas están emplazadas en el Barrio del Cinto donde también quedan restos de una muralla defensiva. Estos edificios religiosos son reformados en el siglo XIV tras la guerra de los Pedros, por lo que en muchos de ellos dejaron huella artífices mudéjares. Entre los siglos XIII y XIV se inicia además la actividad conventual en las tierras del Moncayo. La iglesia de San Francisco de Asís se funda en el siglo XIII y se renueva entre 1523 y 1542, momento en que se instala el gran retablo mayor dedicado a la Inmaculada y a San Francisco. Poco después de los Franciscanos los mercedarios levantan la iglesia de Nuestra Señora de la Merced junto a la plaza del Mercado.
En el siglo XIV se inicia también el asentamiento de los judíos en la zona situada a los pies de la Zuda. El legado del sefard en la ciudad de Tarazona ha sido estudiado y difundido por la asociación «Moshé de portella» que fundó un Centro de interpretación en plena judería turiasonense, en la plaza de los Arcedianos. En la Rúa alta se localiza el Centro de Estudios Turiasonenses, alojado en la parte baja del Palacio Episcopal que fue levantado en 1376 sobre la antigua Zuda musulmana y muy próximo a la iglesia de la Magdalena.
La llegada del estilo renacentista a la arquitectura de Tarazona viene de la mano del auge económico que se produce en la ciudad durante los siglos XV y XVI. Ejemplos de esta prosperidad es el palacio de Alcira, frente a la catedral y la Casa consistorial con su magnífica portada decorada con figuras mitológicas y motivos heráldicos.
La Edad Moderna de Tarazona se caracteriza por el desarrollo cultural y religioso se crean nuevos centros conventuales. La iglesia del convento de la Concepción de Nuestra Señora fue financiada por Juan González de Munébrega en 1552. La iglesia de San Miguel Arcángel es remodelada también en el siglo XVI, aunque todavía mantiene su traza medieval. La Compañía de Jesús fundan un colegio en 1591 y más tarde, en 1675, la iglesia de San Vicente Mártir. El convento de las Carmelitas descalzas de Santa Ana se levanta en 1603 bajo el proyecto del maestro de Tudela Juan González.
En el siglo XVIII se siguen levantando templos religiosos como son la ermita de la Virgen del Río o la iglesia de San Atilano, patrón de Tarazona. Pero sin duda es la Plaza de toros el edificio más peculiar de los realizados en esta centuria y uno de los cosos taurinos más antiguos de España que se conservan.
La industria traerá consigo, en el siglo XIX, años de bonanza que se traducen en la urbanización de la ciudad y en la creación de nuevos edificios de uso social como el teatro de Bellas Artes. Tras la reconversión industrial y el abandono masivo de actividad agrícola a fines del siglo XX, Tarazona se ha convertido en un foco de atracción turística gracias a su rico patrimonio cultural.
Historia
Origen
Siglo IX - XIII
Siglo XIV
Siglo XV - XVI
Siglo XVII - XVIII
Siglo XIX - XXI
Declaración. Siglo XX
Siglo XXI, 2008
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Contacto
Oficina de Turismo de Tarazona
Plaza de San Francisco, 1. 50500 Tarazona (Zaragoza)
976 640 074/ 976 199 076 turismo@tarazona.es