Conjunto Histórico de Cuevas de Cañart
Enlaces relacionados
Cuevas de Cañart se ubica en un bello paraje de la vertiente sur de la Sierra de la Garrocha. Fue una de las villas que integraron la Encomienda de Castellote desde el siglo XII, a cuyo término municipal pertenece en la actualidad. Su historia está unida por tanto al proceso repoblador que llevó a cabo Alfonso II ayudado por las Ordenes Militares en la zona oriental de Teruel, creando un conjunto de asentamientos fortificados que favorecerían la reconquista del Reino de Valencia.
Esta población conserva su trazado urbano histórico de origen medieval que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. El Portal de Marzo constituye el único testigo de la muralla que rodeó la población en el medievo. También ha desaparecido el castillo que coronaba un promontorio sobre la población.
El conjunto histórico de Cuevas de Cañart se distribuye a partir de la calle Mayor, vía principal que discurre en sentido perpendicular al castillo, orientación que supone una excepción en comparación con otras villas y poblados medievales cuya traza se dispone en torno a un castillo.
En sus calles se pueden contemplar un interesante legado histórico formado por edificaciones religiosas civiles y de arquitectura popular tales como la iglesia barroca de San Pedro Apóstol o las ermitas de la Virgen de los Pueyos y de San Blas. Son de destacar los conventos de Monjes Servitas y los restos del de Concepcionistas Franciscanas, convento barroco destruido en el siglo XIX durante las Guerras Carlistas.
Entre los edificios civiles cabe citar el Ayuntamiento y grandes casonas como las de los Moliner o la de los Arellano, edificio neoclásico cuya fachada presenta un impresionante trabajo de decoración con azulejos.
El Portal de Marzo y otros pasos porticados, los importantes ejemplos de arquitectura popular y su trama urbana dotan a esta localidad del mayor interés estético, histórico y cultural.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2004-11-18
Bibliografía relacionada
Cuevas de Cañart se ubica en un bello paraje de la vertiente sur de la Sierra de la Garrocha. Fue una de las villas que integraron la Encomienda de Castellote desde el siglo XII, a cuyo término municipal pertenece en la actualidad. Su historia está unida por tanto al proceso repoblador que llevó a cabo Alfonso II ayudado por las Ordenes Militares en la zona oriental de Teruel, creando un conjunto de asentamientos fortificados que favorecerían la reconquista del Reino de Valencia.
Esta población conserva su trazado urbano histórico de origen medieval que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. El Portal de Marzo constituye el único testigo de la muralla que rodeó la población en el medievo. También ha desaparecido el castillo que coronaba un promontorio sobre la población.
El conjunto histórico de Cuevas de Cañart se distribuye a partir de la calle Mayor, vía principal que discurre en sentido perpendicular al castillo, orientación que supone una excepción en comparación con otras villas y poblados medievales cuya traza se dispone en torno a un castillo.
En sus calles se pueden contemplar un interesante legado histórico formado por edificaciones religiosas civiles y de arquitectura popular tales como la iglesia barroca de San Pedro Apóstol o las ermitas de la Virgen de los Pueyos y de San Blas. Son de destacar los conventos de Monjes Servitas y los restos del de Concepcionistas Franciscanas, convento barroco destruido en el siglo XIX durante las Guerras Carlistas.
Entre los edificios civiles cabe citar el Ayuntamiento y grandes casonas como las de los Moliner o la de los Arellano, edificio neoclásico cuya fachada presenta un impresionante trabajo de decoración con azulejos.
El Portal de Marzo y otros pasos porticados, los importantes ejemplos de arquitectura popular y su trama urbana dotan a esta localidad del mayor interés estético, histórico y cultural.