Conjunto Histórico de Albarracín
Albarracín > Sierra de Albarracín > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Centro de Información. Fundación Santa María de Albarracín
C/ Catedral, 5. 44100 Albarracín (Teruel)
978 704 035 espaciosytesoros@aragon.esAcceso
Visita guiada:
Desde el Centro de Información se ofrecen visitas guiadas a la ciudad, incluyendo su Catedral, así como cualquier información de interés sobre los diferentes monumentos públicos y museos
Enlaces relacionados
Albarracín es un núcleo urbano que se comunica con las ciudades de Teruel, Valencia, Cuenca y Zaragoza. Se sitúa en la cuenca del río Guadalaviar, en el sistema ibérico y más concretamente en la Sierra de Albarracín. Gracias a esta situación geográfica su entorno constituye un paraje geológico y natural de gran belleza y relevancia.
La Sierra de Albarracín fue poblada en el periodo Epipaleolítico por cazadores y recolectores que dejaron testimonios como las pinturas rupestres de estilo levantino halladas en Albarracín e incluidas en la declaración de Patrimonio Mundial del arte rupestre levantino. Esta declaración propició la creación del Parque Cultural de Albarracín.
Hacia el siglo II a.C. se produce la romanización de asentamientos celtibéricos de la zona. De esta época se conserva parte trazado de arquerías y galerías excavadas en la roca de un acueducto romano que comunicaba Albarracín con el municipio de Cella, construido probablemente durante el siglo I.
Parece estar constatado la fundación de la ciudad de Albarracín sobre una villa romana que contó en época visigoda con una iglesia dedicada a Santa María. La Iglesia de Santa María de Levante fue sustituida por otra de fábrica medieval y levantada de nueva planta en 1567 por Quinto Pierres Vedel.
Fue gobernada por los Beni Razín durante la dominación musulmana. Testimonios de este periodo histórico son el torreón del Andador, la Alcazaba y la torre del Agua. La Edad Media será uno de los periodos de mayor desarrollo económico y arquitectónico. Destacan la muralla, cuyos restos más antiguos datan del siglo XI, y el castillo de El Andador. La Catedral de El Salvador se construyó en el siglo XIII en estilo gótico y se reformó en el siglo XVI. Anexo a la catedral se edificó el Palacio episcopal cuya actual fachada de estilo barroco, se incorporó en el siglo XVII.
Durante la Edad Moderna, fruto del desarrollo económico de la ciudad se construyen caserones y palacetes hoy conservados. Los más importantes se encuentran en torno a la plaza de Santa María, hoy plaza Mayor, como son la Casa Consistorial o la casa de Jun Gómez. De la plaza parte la calle de Azagra, en la que se disponen las denominadas “casas colgantes” y tres importantes casas señoriales: la casa de los Dolz de Espejo, el palacio de los Navarro de Arzuriaga y la casa de la Brigadiera, convertida en el actual Hotel Albarracín. En cuanto a arquitectura religiosa de este periodo destacan el monasterio de San Bruno y el de San Esteban.
Entre los siglos XVII y XVIII se construyen además la iglesia de Santiago muy cerca de la Fuente medicinal del “Chorro” y la ermita de la Vega que conserva en su interior la talla de una Virgen románica. Barroco es también el colegio de Los Escolapios.
Es de destacar la existencia de importantes instituciones como el Museo del juguete, el Museo Diocesano y la labor actual realizada por la Fundación Santamaría en la restauración de su patrimonio arquitectónico.
Historia
Origen. Siglo VII a.C.
Siglo VI a.C. - I a.C.
Siglo I a.C. - VII d.C.
Siglo VIII - XI
Siglo XII - XVII
Pedro IV de Aragón la incorporó a sus dominios en el siglo XIII y su sucesor Juan II le concedió el título de Ciudad. Tras enlaces y alianzas matrimoniales pasara a pertenecer en el siglo XIV, a la corona de Aragón. Será Felipe II quien decide acabar con el foralismo de Albarracín en 1598.
Siglo XIX - XX
La Guerra Civil española incrementará aún más la decadencia de la zona.
Declaración. Siglo XX, 1961-06-13
Siglo XXI
Declaración. Siglo XXI, 2011-01-01
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Albarracín es un núcleo urbano que se comunica con las ciudades de Teruel, Valencia, Cuenca y Zaragoza. Se sitúa en la cuenca del río Guadalaviar, en el sistema ibérico y más concretamente en la Sierra de Albarracín. Gracias a esta situación geográfica su entorno constituye un paraje geológico y natural de gran belleza y relevancia.
La Sierra de Albarracín fue poblada en el periodo Epipaleolítico por cazadores y recolectores que dejaron testimonios como las pinturas rupestres de estilo levantino halladas en Albarracín e incluidas en la declaración de Patrimonio Mundial del arte rupestre levantino. Esta declaración propició la creación del Parque Cultural de Albarracín.
Hacia el siglo II a.C. se produce la romanización de asentamientos celtibéricos de la zona. De esta época se conserva parte trazado de arquerías y galerías excavadas en la roca de un acueducto romano que comunicaba Albarracín con el municipio de Cella, construido probablemente durante el siglo I.
Parece estar constatado la fundación de la ciudad de Albarracín sobre una villa romana que contó en época visigoda con una iglesia dedicada a Santa María. La Iglesia de Santa María de Levante fue sustituida por otra de fábrica medieval y levantada de nueva planta en 1567 por Quinto Pierres Vedel.
Fue gobernada por los Beni Razín durante la dominación musulmana. Testimonios de este periodo histórico son el torreón del Andador, la Alcazaba y la torre del Agua. La Edad Media será uno de los periodos de mayor desarrollo económico y arquitectónico. Destacan la muralla, cuyos restos más antiguos datan del siglo XI, y el castillo de El Andador. La Catedral de El Salvador se construyó en el siglo XIII en estilo gótico y se reformó en el siglo XVI. Anexo a la catedral se edificó el Palacio episcopal cuya actual fachada de estilo barroco, se incorporó en el siglo XVII.
Durante la Edad Moderna, fruto del desarrollo económico de la ciudad se construyen caserones y palacetes hoy conservados. Los más importantes se encuentran en torno a la plaza de Santa María, hoy plaza Mayor, como son la Casa Consistorial o la casa de Jun Gómez. De la plaza parte la calle de Azagra, en la que se disponen las denominadas “casas colgantes” y tres importantes casas señoriales: la casa de los Dolz de Espejo, el palacio de los Navarro de Arzuriaga y la casa de la Brigadiera, convertida en el actual Hotel Albarracín. En cuanto a arquitectura religiosa de este periodo destacan el monasterio de San Bruno y el de San Esteban.
Entre los siglos XVII y XVIII se construyen además la iglesia de Santiago muy cerca de la Fuente medicinal del “Chorro” y la ermita de la Vega que conserva en su interior la talla de una Virgen románica. Barroco es también el colegio de Los Escolapios.
Es de destacar la existencia de importantes instituciones como el Museo del juguete, el Museo Diocesano y la labor actual realizada por la Fundación Santamaría en la restauración de su patrimonio arquitectónico.
Historia
Origen. Siglo VII a.C.
Siglo VI a.C. - I a.C.
Siglo I a.C. - VII d.C.
Siglo VIII - XI
Siglo XII - XVII
Pedro IV de Aragón la incorporó a sus dominios en el siglo XIII y su sucesor Juan II le concedió el título de Ciudad. Tras enlaces y alianzas matrimoniales pasara a pertenecer en el siglo XIV, a la corona de Aragón. Será Felipe II quien decide acabar con el foralismo de Albarracín en 1598.
Siglo XIX - XX
La Guerra Civil española incrementará aún más la decadencia de la zona.
Declaración. Siglo XX, 1961-06-13
Siglo XXI
Declaración. Siglo XXI, 2011-01-01
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Albarracín > Sierra de Albarracín > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Centro de Información. Fundación Santa María de Albarracín
C/ Catedral, 5. 44100 Albarracín (Teruel)
978 704 035 espaciosytesoros@aragon.esAcceso
Visita guiada:
Desde el Centro de Información se ofrecen visitas guiadas a la ciudad, incluyendo su Catedral, así como cualquier información de interés sobre los diferentes monumentos públicos y museos