Collarín de dalmática con emblema de Roda de Isábena
Collarín de dalmática realizado en raso de seda rojo de forma casi triangular con los extremosos redondeados. Presenta una decoración de motivos vegetales, bordados en sedas amarillas y vedes e hilos de oro y plata, que se distribuyen simétricamente por su superficie. En el centro los motivos vegetales dibujan una decoración circular en forma de estrella de seis puntas redondeadas, similar a la de los extremos del humeral (ficha 40, 78, 1368). En el centro de la estrella aparece bordada una rueda en hilos de oro. Los bordes del collarín están recorridos por una cinta de pasamanería de tonalidades blancas, verdes, amarillas y asalmonadas que se alternan. Completa el collarín un cordón acabado en una borla de pasamanería de los mismos colores que la cinta. El forro es de lino de color azul realizado con el ligamento del tafetán.
Historia
Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Siglo XIX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Tercero D del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.
Siglo XXI, 2011
Bibliografía relacionada
Collarín de dalmática realizado en raso de seda rojo de forma casi triangular con los extremosos redondeados. Presenta una decoración de motivos vegetales, bordados en sedas amarillas y vedes e hilos de oro y plata, que se distribuyen simétricamente por su superficie. En el centro los motivos vegetales dibujan una decoración circular en forma de estrella de seis puntas redondeadas, similar a la de los extremos del humeral (ficha 40, 78, 1368). En el centro de la estrella aparece bordada una rueda en hilos de oro. Los bordes del collarín están recorridos por una cinta de pasamanería de tonalidades blancas, verdes, amarillas y asalmonadas que se alternan. Completa el collarín un cordón acabado en una borla de pasamanería de los mismos colores que la cinta. El forro es de lino de color azul realizado con el ligamento del tafetán.
Historia
Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Siglo XIX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Tercero D del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.