Colegiata del Santo Sepulcro

Calatayud

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Colegiata del Santo Sepulcro

Localizada junto a la antigua Puerta de Somajas, actualmente de Zaragoza, la actual colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, fue concluida en 1613 por el arquitecto Gaspar de Villaverde, quien erigió un templo protobarroco de tradición herreriana sobre el anterior de estilo mudéjar, del que todavía se conservan algunos restos.

De la primitiva construcción mudéjar, edificada bajo jurisdicción de la Encomienda de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, documentada en Calatayud desde mediados del siglo XII, tan solo se conserva parte del magnífico claustro construido a mediados del siglo XIV, así como diversos restos de estancias de uso común como la biblioteca o incluso de la colegiata.

El claustro se levantaba sobre una planta cuadrada; actualmente en estado ruinoso, se conserva en pie tan solo la mitad del mismo. Cada crujía se divide en cinco tramos, que se cubren con crucería sencilla que abre al patio mediante tres grandes vanos apuntados sin moldurar que quedan separados por contrafuertes de sección rectangular y hoy aparecen casi todos tabicados. La parte del claustro que queda adosada al convento aún conserva restos de decoración puntada.

Sobre la planta baja se levanta una segunda, abierta en arcos apuntados, correspondiendo tres por cada vano inferior, y rematada por alero en saledizo de ladrillo.

En el siglo XVI se recreció mediante la adición de una planta más, de vanos de medio punto con antepecho con óculos, que están en la actualidad casi todos tabicados.

El claustro de Calatayud quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en otras ciudades.

Historia

Construcción original. Siglo XIV - XVI

  • Mudéjar
En el siglo XIV se realiza la construcción de colegiata mudéjar y las dos primeras plantas del claustro. En el siglo XVI se amplía la nave de la iglesia y se erige una tercera planta más en el claustro.

Reforma. Siglo XVII - 1613

El siglo XVII supondría la construcción de un nuevo templo dentro de la tradición herreriana, transformando la antigua construcción, que concentraría sus vestigios en el claustro y varias de las estancias. El claustro de Calatayud quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en otras ciudades.

Declaración. Siglo XXI, 2002

El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de agosto de 2002 publica la Orden de 1 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se declaran Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Colegiata del Santo Sepulcro» en Calatayud (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

CRIADO MAINAR, Jesús.

La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.).

Comarca de la Comunidad de Calatayud,

Colección Territorio nº 20, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005.

VV.AA.

Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra,

Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004.

Localizada junto a la antigua Puerta de Somajas, actualmente de Zaragoza, la actual colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, fue concluida en 1613 por el arquitecto Gaspar de Villaverde, quien erigió un templo protobarroco de tradición herreriana sobre el anterior de estilo mudéjar, del que todavía se conservan algunos restos.

De la primitiva construcción mudéjar, edificada bajo jurisdicción de la Encomienda de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, documentada en Calatayud desde mediados del siglo XII, tan solo se conserva parte del magnífico claustro construido a mediados del siglo XIV, así como diversos restos de estancias de uso común como la biblioteca o incluso de la colegiata.

El claustro se levantaba sobre una planta cuadrada; actualmente en estado ruinoso, se conserva en pie tan solo la mitad del mismo. Cada crujía se divide en cinco tramos, que se cubren con crucería sencilla que abre al patio mediante tres grandes vanos apuntados sin moldurar que quedan separados por contrafuertes de sección rectangular y hoy aparecen casi todos tabicados. La parte del claustro que queda adosada al convento aún conserva restos de decoración puntada.

Sobre la planta baja se levanta una segunda, abierta en arcos apuntados, correspondiendo tres por cada vano inferior, y rematada por alero en saledizo de ladrillo.

En el siglo XVI se recreció mediante la adición de una planta más, de vanos de medio punto con antepecho con óculos, que están en la actualidad casi todos tabicados.

El claustro de Calatayud quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en otras ciudades.

Historia

Construcción original. Siglo XIV - XVI

  • Mudéjar
En el siglo XIV se realiza la construcción de colegiata mudéjar y las dos primeras plantas del claustro. En el siglo XVI se amplía la nave de la iglesia y se erige una tercera planta más en el claustro.

Reforma. Siglo XVII - 1613

El siglo XVII supondría la construcción de un nuevo templo dentro de la tradición herreriana, transformando la antigua construcción, que concentraría sus vestigios en el claustro y varias de las estancias. El claustro de Calatayud quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en otras ciudades.

Declaración. Siglo XXI, 2002

El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de agosto de 2002 publica la Orden de 1 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se declaran Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Colegiata del Santo Sepulcro» en Calatayud (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

CRIADO MAINAR, Jesús.

La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.).

Comarca de la Comunidad de Calatayud,

Colección Territorio nº 20, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005.

VV.AA.

Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra,

Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004.

Share this
Send this to a friend