Colegiata de Santa María

Calatayud

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Colegiata de Santa María

Colegiata de La Asunción de la Virgen

Contacto

Oficina de Turismo de Calatayud

Plaza de España 1. 50300 Calatayud (Zaragoza)

oficinaturismo@calatayud.es

Acceso

Visita guiada:

Concertar visita a través del programa Mudéjar Abierto en el teléfono 675 695 320.

Enlaces relacionados

La Colegiata de la Asunción de la Virgen de Calatayud, conocida como Santa María la Mayor, combina en su construcción actual elementos mudéjares, renacentistas y barrocos, resultado de su dilatada historia que se remonta a los años de la Reconquista de la ciudad por Alfonso I. Por su claustro mudéjar y su torre de planta octogonal es considerada una de las obras arquitectónicas más importantes del arte mudéjar aragonés, declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial.

Se construyó en el siglo XII junto al solar de la Mezquita Mayor de Calatayud y fue consagrada en el año 1249. Su magnífica torre se data en el siglo XV al igual que su claustro mudéjar. Actualmente acumula diferentes etapas de construcción y estilos artísticos.

De la iglesia primitiva se conservan el ábside, el claustro y la torre. Se le añade una portada renacentista y se decora su interior en estilo barroco que recupera las lacerías mudéjares iniciales.

El interior del templo, caracterizado por su amplitud espacial, distribuye su espacio en una planta rectangular de tres naves de la misma altura, configurando un espacio de planta de salón, en el que el crucero no sobresaliente queda destacado por la mayor profundidad de sus tramos. Las naves, divididas en cuatro tramos más la cabecera, quedan separadas por pilares cruciformes de orden toscano y se cubren la central con casquetes elípticos sobre pechinas, colocándose sobre el tramo que hace de crucero una cúpula con linterna sobre tambor, mientras que los tramos de las naves laterales lo hacen con bóvedas de arista.

A partir del siglo XVII se abrieron las capillas laterales del templo: capilla de Santa María de la Cabeza, capilla de la Piedad, capillas del Cristo y de Santa Bárbara, capilla de la Inmaculada, capilla de la Virgen Blanca, capilla de San Paterno, capilla de San Juan Bautista, capilla de San José y capilla de San Joaquín.

Al exterior, los paños del tambor de la cúpula se subdividen en tres partes por pilastras toscanas, que se decoran con resaltes y óculos. Sobre el tambor se levanta una linterna cuyo chapitel original, realizado en pizarra, fue sustituido en 1851 por otro de cinc.

Su torre se caracteriza por ser una de las más altas mudéjares aragonesas con casi 72 metros de altura. Sigue la tipología de torre alminar de influencia almohade. Así tiene un cuerpo central y en el espacio entre la torre interior y la exterior, discurren escaleras de ladrillo cubiertas con bóvedas de aproximación de hiladas. En el exterior se decora con paños de ladrillo resaltado, vanos apuntados y contrafuertes con pilastras adosadas en los ángulos del octógono.

El ábside constituye otro de los vestigios de la fábrica mudéjar, realizado enteramente en ladrillo. Presenta planta poligonal, carente de contrafuertes, decorando exteriormente los paños mediante una arquería apuntada en la parte inferior y otra de medio punto en la superior.

Historia

Construcción original

  • Barroco
Ubicada sobre el solar de la antigua mezquita musulmana. Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV, de la que hoy sólo se conservan el ábside, el claustro y la torre, que fue reformada totalmente en el siglo XVII. Aunque desconocidas las circunstancias y fecha concretas de su primera fundación, se la supone erigida sobre el solar que ocupó la Mezquita Mayor de la ciudad, y fundada por Alfonso I, al que se debe el hecho de su reconquista. La más antigua documentación existente sobre este templo corresponde al edificio que consagraron los obispos de Tarragona, D. Pedro Albalate, de Valencia, D. Arnaldo de Peralta, y de Tarazona, D. García Frontín, en el año 1249, y del cual no se ha conservado resto alguno.

Siglo XIV - XV

  • Mudéjar
La importancia creciente que este templo adquirió en la ciudad queda corroborada por los datos históricos: en el siglo XIII se consideró parroquia mayor e iglesia de la nobleza, y desde el siglo siguiente se inician los sucesivos e infructuosos intentos ante la Santa Sede de elevar la que era colegiata a rango catedralicio. Así ocurrió con Juan I en 1391, y posteriormente con Felipe II y Felipe IV. No obstante, la colegiata mantuvo su protagonismo dentro de la ciudad a lo largo de la historia, sirviendo de panteón a la Infanta María, hija de Juan II, fallecida en Calatayud, y cuyos restos descansaron en la colegial hasta su traslado en 1480 por orden de Fernando el Católico al Monasterio de Poblet. En 1411, durante el periodo del Interregno tras la muerte del rey Martín I sin descendencia, se convoca el Parlamento general de la Corona para decidir la sucesión al trono de Aragón cuya sede fue la Iglesia de Santa María de Calatayud. El monarca Fernando el Católico toma la iglesia bajo su protección por decreto de 22 de julio de 1486.

Ampliación. Siglo XVI - XVIII

  • Renacimiento
En el siglo XVI se adosa a la vieja iglesia una portada meridional renacentista, terminada en 1525 por los escultores Juan de Talavera y Esteban de Obray y se recrece el ábside y la torre con un nuevo cuerpo de campanas. En el siglo XVII se renueva completamente y en el XVIII se sustituye el anterior chapitel piramidal por uno bulboso de pizarra. La disposición y aspecto protobarrocos que presenta el interior del templo procede de las obras de remodelación efectuadas a comienzos del siglo XVII, culminando a principios de la segunda década coincidiendo con el obispado de D. Martín Terrer, y que corresponde a una época caracterizada en la ciudad de Calatayud por el auge de la actividad edilicia, ya que por los mismos años se están construyendo la Colegiata del Santo Sepulcro y conventos como el de Carmelitas Calzadas o el de Dominicas.

Adición de inmuebles

Se abrieron las capillas laterales del templo: capilla de Santa María de la Cabeza, capilla de la Piedad, capillas del Cristo y de Santa Bárbara, capilla de la Inmaculada, capilla de la Virgen Blanca, capilla de San Paterno, capilla de San Juan Bautista, capilla de San José y capilla de San Joaquín.

Declaración. Siglo XIX - XXI, 1884-08-10 - 2002-08-01

La Colegiata de Santa María en Calatayud fue declarada Bien de Interés Cultural por Real Decreto del Ministerio de Fomento de 14 de junio de 1884, publicado en la Gaceta de Madrid de 29 de julio de 1884. El Boletín Oficial de Aragón del día 15 de abril de 2002 publioca la Orden de 22 de marzo de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Colegiata (Iglesia Colegial) de Santa María en Calatayud, en la provincia de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la Colegiata de Santa María de Calatayud al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Restauración. Siglo XX - XXI

Desde los años 60 del siglo XX, ha sufrido diversas intervenciones y restauraciones. Entre 1986 y 2009 el Gobierno de Aragón ha financiado trabajos de restauración por valor de 1.909.881 euros. que han afectado al claustro, al interior y exterior de la iglesia y a la torre.

Bibliografía relacionada

Alcalá Prats, Icíar, Revilla Hernando, Ana María y Rodrigo Garza, Beatriz.

Guía del arte mudéjar en Aragón,

Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

ALEGRE ARBUÉS, Fernando; Ibáñez Fernández, Javier.

Documentos para la historia de la colegiata de Santa María,

Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2012.

CRIADO MAINAR, Jesús.

La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

CRIADO MAINAR, Jesús.

El retablo mayor de la colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana,

En Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y comarca (VII, Calatayud, 2010). Institución Fernando el Católico, 2011. vol. I, p. 13-45.

GALIAY, JOSÉ.

Arte mudejar aragonés,

Institución Fernándo el Católico, Zaragoza 2002.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier.

La portada de Santa María de Calatayud. Estudio documental y artístico,

Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2012.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ROMERO SANTAMARÍA, Alfredo. (coord.).

Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999,

Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1999.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico. Calatayud 1998.

VV. AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

La Colegiata de la Asunción de la Virgen de Calatayud, conocida como Santa María la Mayor, combina en su construcción actual elementos mudéjares, renacentistas y barrocos, resultado de su dilatada historia que se remonta a los años de la Reconquista de la ciudad por Alfonso I. Por su claustro mudéjar y su torre de planta octogonal es considerada una de las obras arquitectónicas más importantes del arte mudéjar aragonés, declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial.

Se construyó en el siglo XII junto al solar de la Mezquita Mayor de Calatayud y fue consagrada en el año 1249. Su magnífica torre se data en el siglo XV al igual que su claustro mudéjar. Actualmente acumula diferentes etapas de construcción y estilos artísticos.

De la iglesia primitiva se conservan el ábside, el claustro y la torre. Se le añade una portada renacentista y se decora su interior en estilo barroco que recupera las lacerías mudéjares iniciales.

El interior del templo, caracterizado por su amplitud espacial, distribuye su espacio en una planta rectangular de tres naves de la misma altura, configurando un espacio de planta de salón, en el que el crucero no sobresaliente queda destacado por la mayor profundidad de sus tramos. Las naves, divididas en cuatro tramos más la cabecera, quedan separadas por pilares cruciformes de orden toscano y se cubren la central con casquetes elípticos sobre pechinas, colocándose sobre el tramo que hace de crucero una cúpula con linterna sobre tambor, mientras que los tramos de las naves laterales lo hacen con bóvedas de arista.

A partir del siglo XVII se abrieron las capillas laterales del templo: capilla de Santa María de la Cabeza, capilla de la Piedad, capillas del Cristo y de Santa Bárbara, capilla de la Inmaculada, capilla de la Virgen Blanca, capilla de San Paterno, capilla de San Juan Bautista, capilla de San José y capilla de San Joaquín.

Al exterior, los paños del tambor de la cúpula se subdividen en tres partes por pilastras toscanas, que se decoran con resaltes y óculos. Sobre el tambor se levanta una linterna cuyo chapitel original, realizado en pizarra, fue sustituido en 1851 por otro de cinc.

Su torre se caracteriza por ser una de las más altas mudéjares aragonesas con casi 72 metros de altura. Sigue la tipología de torre alminar de influencia almohade. Así tiene un cuerpo central y en el espacio entre la torre interior y la exterior, discurren escaleras de ladrillo cubiertas con bóvedas de aproximación de hiladas. En el exterior se decora con paños de ladrillo resaltado, vanos apuntados y contrafuertes con pilastras adosadas en los ángulos del octógono.

El ábside constituye otro de los vestigios de la fábrica mudéjar, realizado enteramente en ladrillo. Presenta planta poligonal, carente de contrafuertes, decorando exteriormente los paños mediante una arquería apuntada en la parte inferior y otra de medio punto en la superior.

Historia

Construcción original

  • Barroco
Ubicada sobre el solar de la antigua mezquita musulmana. Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV, de la que hoy sólo se conservan el ábside, el claustro y la torre, que fue reformada totalmente en el siglo XVII. Aunque desconocidas las circunstancias y fecha concretas de su primera fundación, se la supone erigida sobre el solar que ocupó la Mezquita Mayor de la ciudad, y fundada por Alfonso I, al que se debe el hecho de su reconquista. La más antigua documentación existente sobre este templo corresponde al edificio que consagraron los obispos de Tarragona, D. Pedro Albalate, de Valencia, D. Arnaldo de Peralta, y de Tarazona, D. García Frontín, en el año 1249, y del cual no se ha conservado resto alguno.

Siglo XIV - XV

  • Mudéjar
La importancia creciente que este templo adquirió en la ciudad queda corroborada por los datos históricos: en el siglo XIII se consideró parroquia mayor e iglesia de la nobleza, y desde el siglo siguiente se inician los sucesivos e infructuosos intentos ante la Santa Sede de elevar la que era colegiata a rango catedralicio. Así ocurrió con Juan I en 1391, y posteriormente con Felipe II y Felipe IV. No obstante, la colegiata mantuvo su protagonismo dentro de la ciudad a lo largo de la historia, sirviendo de panteón a la Infanta María, hija de Juan II, fallecida en Calatayud, y cuyos restos descansaron en la colegial hasta su traslado en 1480 por orden de Fernando el Católico al Monasterio de Poblet. En 1411, durante el periodo del Interregno tras la muerte del rey Martín I sin descendencia, se convoca el Parlamento general de la Corona para decidir la sucesión al trono de Aragón cuya sede fue la Iglesia de Santa María de Calatayud. El monarca Fernando el Católico toma la iglesia bajo su protección por decreto de 22 de julio de 1486.

Ampliación. Siglo XVI - XVIII

  • Renacimiento
En el siglo XVI se adosa a la vieja iglesia una portada meridional renacentista, terminada en 1525 por los escultores Juan de Talavera y Esteban de Obray y se recrece el ábside y la torre con un nuevo cuerpo de campanas. En el siglo XVII se renueva completamente y en el XVIII se sustituye el anterior chapitel piramidal por uno bulboso de pizarra. La disposición y aspecto protobarrocos que presenta el interior del templo procede de las obras de remodelación efectuadas a comienzos del siglo XVII, culminando a principios de la segunda década coincidiendo con el obispado de D. Martín Terrer, y que corresponde a una época caracterizada en la ciudad de Calatayud por el auge de la actividad edilicia, ya que por los mismos años se están construyendo la Colegiata del Santo Sepulcro y conventos como el de Carmelitas Calzadas o el de Dominicas.

Adición de inmuebles

Se abrieron las capillas laterales del templo: capilla de Santa María de la Cabeza, capilla de la Piedad, capillas del Cristo y de Santa Bárbara, capilla de la Inmaculada, capilla de la Virgen Blanca, capilla de San Paterno, capilla de San Juan Bautista, capilla de San José y capilla de San Joaquín.

Declaración. Siglo XIX - XXI, 1884-08-10 - 2002-08-01

La Colegiata de Santa María en Calatayud fue declarada Bien de Interés Cultural por Real Decreto del Ministerio de Fomento de 14 de junio de 1884, publicado en la Gaceta de Madrid de 29 de julio de 1884. El Boletín Oficial de Aragón del día 15 de abril de 2002 publioca la Orden de 22 de marzo de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Colegiata (Iglesia Colegial) de Santa María en Calatayud, en la provincia de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la Colegiata de Santa María de Calatayud al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Restauración. Siglo XX - XXI

Desde los años 60 del siglo XX, ha sufrido diversas intervenciones y restauraciones. Entre 1986 y 2009 el Gobierno de Aragón ha financiado trabajos de restauración por valor de 1.909.881 euros. que han afectado al claustro, al interior y exterior de la iglesia y a la torre.

Bibliografía relacionada

Alcalá Prats, Icíar, Revilla Hernando, Ana María y Rodrigo Garza, Beatriz.

Guía del arte mudéjar en Aragón,

Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

ALEGRE ARBUÉS, Fernando; Ibáñez Fernández, Javier.

Documentos para la historia de la colegiata de Santa María,

Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2012.

CRIADO MAINAR, Jesús.

La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

CRIADO MAINAR, Jesús.

El retablo mayor de la colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana,

En Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y comarca (VII, Calatayud, 2010). Institución Fernando el Católico, 2011. vol. I, p. 13-45.

GALIAY, JOSÉ.

Arte mudejar aragonés,

Institución Fernándo el Católico, Zaragoza 2002.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier.

La portada de Santa María de Calatayud. Estudio documental y artístico,

Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2012.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ROMERO SANTAMARÍA, Alfredo. (coord.).

Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999,

Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1999.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico. Calatayud 1998.

VV. AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Contacto

Oficina de Turismo de Calatayud

Plaza de España 1. 50300 Calatayud (Zaragoza)

oficinaturismo@calatayud.es

Acceso

Visita guiada:

Concertar visita a través del programa Mudéjar Abierto en el teléfono 675 695 320.

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend