Colegiata de Santa María la Mayor de Caspe
Contacto
Oficina de Turismo de Caspe
Plaza de España, 1 (Casa-Palacio Piazuelo Barberán) 50700 Caspe (Zaragoza)
976636533 turismo@caspe.esEnlaces relacionados
Su origen se remonta en la antigua mezquita transformada en templo románico durante el siglo XIII. El estudio de las características de este templo inicial permite establecer paralelismos con la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, a la que se asemeja en sencillez compositiva, de influencia cisterciense.
El templo primitivo constaba de tres naves divididas en cinco tramos, la central y cuatro las laterales, ya que el tramo inicial de la nave central no se corresponde con las laterales por alojarse la torre en el lado Norte. Las tres naves se cubrían con bóvedas de crucería sencilla, quedando separadas por pilares cuadrangulares de cuyas esquinas arrancan los nervios de las bóvedas, con semicolumnas adosadas donde cargan los arcos fajones y formeros. En esta planta primitiva el tercer tramo de la nave central, de anchura ligeramente mayor, funcionaba a modo de crucero no saliente en planta, en cuyos extremos Norte y Sur se abría dos ingresos denominados de San Antón y del Caritatero. La cabecera, de testero recto, constaba de tres capillas en correspondencia con cada una de las naves.
La primera ampliación de la colegiata de Santa María, o segunda fase constructiva, consistió en la destrucción de las tres capillas de la cabecera, añadiendo un tramo más que funcionaría como crucero acusado en planta, de mayor anchura que el resto de los tramos, construyendo de nuevo tres capillas rectas que constituirían la nueva cabecera de la iglesia. En esta nueva planta, el crucero carece de simetría por poseer un tramo más en el lado Norte. La parte ampliada se cubrió con crucería sencilla a excepción del tramo central del crucero, que lo hizo con crucería estrellada.
La existencia de pilares de variado perfil en la zona central del crucero denotan la existencia de reformas posteriores a la nombrada: existen en la zona del crucero un pilar cuadrado girado con forma de rombo, con baquetones en las esquinas y el centro de los lados; un pilar octogonal con baquetones y por fin otro pilar octogonal sin ellos, lo que hace suponer una nueva reforma en la que se derribarían de nuevo las capillas de la cabecera para construir un nuevo crucero, cerrado por otras capillas de testero recto en correspondencia con cada una de las naves. Estas capillas probablemente estuvieron proyectadas con mayor profundidad de la que poseen realmente, que es bastante escasa.
De ellas la capilla central se cubre con bóveda de crucería estrellada; la capilla norte o de Santiago, de mayor profundidad que la central, y cubierta con crucería simple, tendría dos pisos, el inferior como sacristía alta, y el superior para albergar el archivo; la capilla Sur o sacristía baja, presenta dos tramos, uno oblicuo y otro rectangular, cubiertos ambos por crucería simple; los visibles arcaísmos que presenta su construcción hacen suponer su posible uso primitivo como pasillo de comunicación con el convento contiguo, correspondiendo a una etapa anterior a la remodelación de la iglesia.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico
Ampliación. Siglo XVI - XVII
Declaración. Siglo XX, 1931-01-01
Daños parciales por intervención humana. Siglo XX
Reforma. Siglo XX, 1944-01-01
Restauración. Siglo XX - XXI
Obra de acondicionamiento. Siglo XX, 1998-01-01
Declaración. Siglo XXI, 2003-11-20
Bibliografía relacionada
Su origen se remonta en la antigua mezquita transformada en templo románico durante el siglo XIII. El estudio de las características de este templo inicial permite establecer paralelismos con la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, a la que se asemeja en sencillez compositiva, de influencia cisterciense.
El templo primitivo constaba de tres naves divididas en cinco tramos, la central y cuatro las laterales, ya que el tramo inicial de la nave central no se corresponde con las laterales por alojarse la torre en el lado Norte. Las tres naves se cubrían con bóvedas de crucería sencilla, quedando separadas por pilares cuadrangulares de cuyas esquinas arrancan los nervios de las bóvedas, con semicolumnas adosadas donde cargan los arcos fajones y formeros. En esta planta primitiva el tercer tramo de la nave central, de anchura ligeramente mayor, funcionaba a modo de crucero no saliente en planta, en cuyos extremos Norte y Sur se abría dos ingresos denominados de San Antón y del Caritatero. La cabecera, de testero recto, constaba de tres capillas en correspondencia con cada una de las naves.
La primera ampliación de la colegiata de Santa María, o segunda fase constructiva, consistió en la destrucción de las tres capillas de la cabecera, añadiendo un tramo más que funcionaría como crucero acusado en planta, de mayor anchura que el resto de los tramos, construyendo de nuevo tres capillas rectas que constituirían la nueva cabecera de la iglesia. En esta nueva planta, el crucero carece de simetría por poseer un tramo más en el lado Norte. La parte ampliada se cubrió con crucería sencilla a excepción del tramo central del crucero, que lo hizo con crucería estrellada.
La existencia de pilares de variado perfil en la zona central del crucero denotan la existencia de reformas posteriores a la nombrada: existen en la zona del crucero un pilar cuadrado girado con forma de rombo, con baquetones en las esquinas y el centro de los lados; un pilar octogonal con baquetones y por fin otro pilar octogonal sin ellos, lo que hace suponer una nueva reforma en la que se derribarían de nuevo las capillas de la cabecera para construir un nuevo crucero, cerrado por otras capillas de testero recto en correspondencia con cada una de las naves. Estas capillas probablemente estuvieron proyectadas con mayor profundidad de la que poseen realmente, que es bastante escasa.
De ellas la capilla central se cubre con bóveda de crucería estrellada; la capilla norte o de Santiago, de mayor profundidad que la central, y cubierta con crucería simple, tendría dos pisos, el inferior como sacristía alta, y el superior para albergar el archivo; la capilla Sur o sacristía baja, presenta dos tramos, uno oblicuo y otro rectangular, cubiertos ambos por crucería simple; los visibles arcaísmos que presenta su construcción hacen suponer su posible uso primitivo como pasillo de comunicación con el convento contiguo, correspondiendo a una etapa anterior a la remodelación de la iglesia.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico
Ampliación. Siglo XVI - XVII
Declaración. Siglo XX, 1931-01-01
Daños parciales por intervención humana. Siglo XX
Reforma. Siglo XX, 1944-01-01
Restauración. Siglo XX - XXI
Obra de acondicionamiento. Siglo XX, 1998-01-01
Declaración. Siglo XXI, 2003-11-20
Bibliografía relacionada
Contacto
Oficina de Turismo de Caspe
Plaza de España, 1 (Casa-Palacio Piazuelo Barberán) 50700 Caspe (Zaragoza)
976636533 turismo@caspe.es