Castillo-palacio

Cetina

Castillo-palacio De Quevedo

El castillo palacio situado en la localidad de Cetina, fue construido en el siglo XIII, reinando Pedro III. Perteneció a la familia de los Liñan en los siglo XIV y XV. Su oratorio sirvió de escenario nupcial a Francisco de Quevedo. Actualmente es una propiedad privada utilizada como vivienda habitual. Contiene como muchos castillos de la época aragoneses, una torre Homenaje y una capilla en la parte más antigua del castillo. Fue reformado en el siglo XV y transformado en el siglo XX.

La construcción del edificio utilizó básicamente el ladrillo y la mampostería. Actualmente tiene base rectangular alargada de este a Oeste de unos 60 metros de longitud, bastante estrecha, siendo sus frentes Norte y Sur, los más alargados. Tiene una torre en cada extremo. La mitad oriental del palacio alberga las estancias más antiguas que pertenecían al primitivo castillo fortificado, como la Torre del Homenaje; por otro lado, conserva también los elementos más interesantes estilísticamente, pertenecientes a las obras realizadas durante el siglo XV.

La citada torre, conocida como del Volantín, presenta una planta rectangular construida en sillería a excepción del cuerpo superior añadido posteriormente, recorrido por una galería de arquillos de medio punto. Su construcción puede datarse en el último cuarto del siglo XIV. Se encuentra abierta en el lado oeste de la planta baja mediante un arco apuntado que forma una especie de lonja, mientras que el acceso a la planta alta se realiza de forma independiente a través de una apertura en alto en arco de medio punto en ladrillo, obra del siglo XV.

El acceso al palacio se efectúa en su frente meridional, a través de una puerta que se encuentra protegida por una barbacana con torreones cuadrados.

La capilla es una pequeña estancia de planta rectangular y testero achaflanado. Se encuentra en la parte norte de esta planta, y se destaca de todo el conjunto por la decoración de yeserías que cubre toda la techumbre y el acceso a la misma. La puerta, enmarcada en alfiz, presenta un arco apuntado en la parte superior y uno carpanel en la inferior, configurándose entre ambos un tímpano que alberga dos leones sosteniendo las armas de los Liñán de Calatayud como decoración heráldica. La capilla presenta un bonito artesonado y un retablo de tablas pintadas por Salvador Roig y Juan Ríus.

Ha perdido su configuración original por las sucesivas restauraciones y por su deterioro progresivo. El exterior está muy alterado con elementos atípicos como contrafuertes de sección redondeada.

Historia

Construcción original. Siglo XII, 2016-11-21

  • Gótico
La construcción actual se remonta al siglo XII edificado por el rey Pedro III para defensa del territorio frente a los castellanos. El constructor del castillo fue Aarón Abinofea. En tiempos de Jaime II y Alfonso IV tuvo como alcaide a Gonzalo Ibáñez de Moros, con la obligación de habitarlo y mantenerlo en activo.El rey Martín I lo vendió en 1410 a Mosén González de Liñán, señor de la Villa, quien lo amplió notablemente y lo convirtió en residencia familiar, con lo que desaparecen parte de sus elementos defensivos originarios.

Siglo XV, 1410-01-01

El rey Martín I lo vendió a Mosén González de Liñán, señor de la villa, quien lo amplió notablemente y lo convirtió en residencia familiar.

Ampliación. Siglo XIII - XV

Posteriormente se añaden obras correspondientes al gótico tardío, renacimiento y mudéjar. La Torre del Homenaje de la primitiva construcción del siglo XIII, mientras que la occidental es fruto de la ampliación del siglo XV.

Daños parciales por intervención humana. Siglo XV, 1429-01-01

La historia del castillo acumula gran número de vicisitudes, como el saqueo en 1429 de Don Álvaro de Luna.

Cambio de uso. Siglo XVII, 1634-02-26

Un acontecimiento histórico tuvo lugar en el castillo: la boda entre Esperanza López de Mendoza y D. Francisco de Quevedo el 26 de febrero de 1634. Por este acontecimiento, el palacio también es conocido como Palacio de Quevedo.

Declaración. Siglo XX, 1931-11-08

El Castillo-Palacio de Cetina (Zaragoza), declarado Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.

Proyecto de restauración. Siglo XX - XX, 1980-01-01 - 1981-01-01

Proyecto de obras de restauración y consolidación. Hasta 1980 el Castillo-Palacio aún era habitable y sus propietarios pasaban en él alguna temporada. El Ministerio de Cultura se dirige a ellos proponiéndoles la restauración del edificio. Cuando se transfieren al Gobierno de Aragón las competencias de patrimonio, el Departamento de Cultura aragonés recibe el proyecto y los correspondientes presupuestos, pero las partidas se desvían para reparar de urgencia un primer desprendimiento.

Restauración. Siglo XX, 1990-01-01

En diciembre de1990 se inicia el anteproyecto de rehabilitación del castillo-Palacio de Quevedo.

Restauración. Siglo XX

Entre los años 1984 y 1989 se llevaron a cabo varios trabajos de restauración divididas en varias fases que afectaron a la torre del Volantín, el patio y el pabellón. Las obras fueron financiadas por el Gobierno de Aragón y contaron con un presupuesto total de 55.960 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2006-01-01

El Castillo-Palacio de Cetina está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Bibliografía relacionada

BELTRÁN MARTÍNEZ, A.

Cetina,

en Pueblos de Aragon, I, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999, pp. 367-369.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX et al. (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

TAFALLA, F.

El castillo de Cetina,

Aragón, 109, Sindicato de Inciativa de Propaganda de Aragón, Zaragoza, 1934.

VV.AA.

Castillos de España (volumen I).,

Editorial Everest, S.A.. León, 1997, (Pg. 475-476).

El castillo palacio situado en la localidad de Cetina, fue construido en el siglo XIII, reinando Pedro III. Perteneció a la familia de los Liñan en los siglo XIV y XV. Su oratorio sirvió de escenario nupcial a Francisco de Quevedo. Actualmente es una propiedad privada utilizada como vivienda habitual. Contiene como muchos castillos de la época aragoneses, una torre Homenaje y una capilla en la parte más antigua del castillo. Fue reformado en el siglo XV y transformado en el siglo XX.

La construcción del edificio utilizó básicamente el ladrillo y la mampostería. Actualmente tiene base rectangular alargada de este a Oeste de unos 60 metros de longitud, bastante estrecha, siendo sus frentes Norte y Sur, los más alargados. Tiene una torre en cada extremo. La mitad oriental del palacio alberga las estancias más antiguas que pertenecían al primitivo castillo fortificado, como la Torre del Homenaje; por otro lado, conserva también los elementos más interesantes estilísticamente, pertenecientes a las obras realizadas durante el siglo XV.

La citada torre, conocida como del Volantín, presenta una planta rectangular construida en sillería a excepción del cuerpo superior añadido posteriormente, recorrido por una galería de arquillos de medio punto. Su construcción puede datarse en el último cuarto del siglo XIV. Se encuentra abierta en el lado oeste de la planta baja mediante un arco apuntado que forma una especie de lonja, mientras que el acceso a la planta alta se realiza de forma independiente a través de una apertura en alto en arco de medio punto en ladrillo, obra del siglo XV.

El acceso al palacio se efectúa en su frente meridional, a través de una puerta que se encuentra protegida por una barbacana con torreones cuadrados.

La capilla es una pequeña estancia de planta rectangular y testero achaflanado. Se encuentra en la parte norte de esta planta, y se destaca de todo el conjunto por la decoración de yeserías que cubre toda la techumbre y el acceso a la misma. La puerta, enmarcada en alfiz, presenta un arco apuntado en la parte superior y uno carpanel en la inferior, configurándose entre ambos un tímpano que alberga dos leones sosteniendo las armas de los Liñán de Calatayud como decoración heráldica. La capilla presenta un bonito artesonado y un retablo de tablas pintadas por Salvador Roig y Juan Ríus.

Ha perdido su configuración original por las sucesivas restauraciones y por su deterioro progresivo. El exterior está muy alterado con elementos atípicos como contrafuertes de sección redondeada.

Historia

Construcción original. Siglo XII, 2016-11-21

  • Gótico
La construcción actual se remonta al siglo XII edificado por el rey Pedro III para defensa del territorio frente a los castellanos. El constructor del castillo fue Aarón Abinofea. En tiempos de Jaime II y Alfonso IV tuvo como alcaide a Gonzalo Ibáñez de Moros, con la obligación de habitarlo y mantenerlo en activo.El rey Martín I lo vendió en 1410 a Mosén González de Liñán, señor de la Villa, quien lo amplió notablemente y lo convirtió en residencia familiar, con lo que desaparecen parte de sus elementos defensivos originarios.

Siglo XV, 1410-01-01

El rey Martín I lo vendió a Mosén González de Liñán, señor de la villa, quien lo amplió notablemente y lo convirtió en residencia familiar.

Ampliación. Siglo XIII - XV

Posteriormente se añaden obras correspondientes al gótico tardío, renacimiento y mudéjar. La Torre del Homenaje de la primitiva construcción del siglo XIII, mientras que la occidental es fruto de la ampliación del siglo XV.

Daños parciales por intervención humana. Siglo XV, 1429-01-01

La historia del castillo acumula gran número de vicisitudes, como el saqueo en 1429 de Don Álvaro de Luna.

Cambio de uso. Siglo XVII, 1634-02-26

Un acontecimiento histórico tuvo lugar en el castillo: la boda entre Esperanza López de Mendoza y D. Francisco de Quevedo el 26 de febrero de 1634. Por este acontecimiento, el palacio también es conocido como Palacio de Quevedo.

Declaración. Siglo XX, 1931-11-08

El Castillo-Palacio de Cetina (Zaragoza), declarado Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.

Proyecto de restauración. Siglo XX - XX, 1980-01-01 - 1981-01-01

Proyecto de obras de restauración y consolidación. Hasta 1980 el Castillo-Palacio aún era habitable y sus propietarios pasaban en él alguna temporada. El Ministerio de Cultura se dirige a ellos proponiéndoles la restauración del edificio. Cuando se transfieren al Gobierno de Aragón las competencias de patrimonio, el Departamento de Cultura aragonés recibe el proyecto y los correspondientes presupuestos, pero las partidas se desvían para reparar de urgencia un primer desprendimiento.

Restauración. Siglo XX, 1990-01-01

En diciembre de1990 se inicia el anteproyecto de rehabilitación del castillo-Palacio de Quevedo.

Restauración. Siglo XX

Entre los años 1984 y 1989 se llevaron a cabo varios trabajos de restauración divididas en varias fases que afectaron a la torre del Volantín, el patio y el pabellón. Las obras fueron financiadas por el Gobierno de Aragón y contaron con un presupuesto total de 55.960 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2006-01-01

El Castillo-Palacio de Cetina está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Bibliografía relacionada

BELTRÁN MARTÍNEZ, A.

Cetina,

en Pueblos de Aragon, I, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999, pp. 367-369.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX et al. (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

TAFALLA, F.

El castillo de Cetina,

Aragón, 109, Sindicato de Inciativa de Propaganda de Aragón, Zaragoza, 1934.

VV.AA.

Castillos de España (volumen I).,

Editorial Everest, S.A.. León, 1997, (Pg. 475-476).

Share this
Send this to a friend