Castillo del Santo
Probablemente el castillo de Tosos fuera una fortaleza de origen musulmán conocida como Alcanit de la Huerva en un documento de Alfonso I fechado en 1124. Después de su conquista pronto pasó a manos privadas y en 1348 pertenecía a Juan Jiménez de Urrea. Posteriormente pasó a ser de realengo e integrado en la comunidad de aldeas de Daroca.
El castillo de Tosos es conocido como El Santo debido a las ruinas de una iglesia y otros edificios situados en junto a sus restos. Del castillo situado en la parte alta quedan algunas paredes y cimientos, seguramente de una torre, con obra de tapial y piedra. El conjunto religioso también está en ruinas, aunque se pueden apreciar restos de la iglesia como la fachada, ábsides y diversas columnas con ricos capiteles góticos que formaban el crucero, principalmente.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2006
Bibliografía relacionada
Probablemente el castillo de Tosos fuera una fortaleza de origen musulmán conocida como Alcanit de la Huerva en un documento de Alfonso I fechado en 1124. Después de su conquista pronto pasó a manos privadas y en 1348 pertenecía a Juan Jiménez de Urrea. Posteriormente pasó a ser de realengo e integrado en la comunidad de aldeas de Daroca.
El castillo de Tosos es conocido como El Santo debido a las ruinas de una iglesia y otros edificios situados en junto a sus restos. Del castillo situado en la parte alta quedan algunas paredes y cimientos, seguramente de una torre, con obra de tapial y piedra. El conjunto religioso también está en ruinas, aunque se pueden apreciar restos de la iglesia como la fachada, ábsides y diversas columnas con ricos capiteles góticos que formaban el crucero, principalmente.