Castillo de Navardún
El Castillo de Navardún se localiza en el Norte de la provincia de Zaragoza, en el valle del Onsella. Según la documentación conservada data del 880. En el año 991 los reyes Sancho Garcés II y doña Urraca lo ceden al monasterio de Leyre.
Formaba parte de un recinto fortificado de planta trapezoidal. Conserva la torre del Homenaje construida entre los siglo XIV y XI, de planta rectangular y dividida en dos por un muro. Las torres homenaje contenían los acondicionamientos necesarios para servir de refugio en tiempo de guerra. Esta torre es de planta rectangular y construida entre los siglos XIV y XV. Sus lados miden 9 por 18 metros de lado y unos 25 de altura. Se conserva en aceptable estado de conservación aunque ha perdido el remate que sería almenado. En sus muros se observan algunas ventanas geminadas de doble arco y saeteras.
La torre debía estar rodeada por una muralla que ha desaparecido. El conjunto se disponía en torno a un patio de armas del que se conserva la puerta de acceso, hoy muy transformada.
Historia
Construcción original. Siglo IX
- Románico
Adición de inmuebles. Siglo XI - XII
Restauración. Siglo XXI, 2004
Declaración. Siglo XXI, 2006
Bibliografía relacionada
El Castillo de Navardún se localiza en el Norte de la provincia de Zaragoza, en el valle del Onsella. Según la documentación conservada data del 880. En el año 991 los reyes Sancho Garcés II y doña Urraca lo ceden al monasterio de Leyre.
Formaba parte de un recinto fortificado de planta trapezoidal. Conserva la torre del Homenaje construida entre los siglo XIV y XI, de planta rectangular y dividida en dos por un muro. Las torres homenaje contenían los acondicionamientos necesarios para servir de refugio en tiempo de guerra. Esta torre es de planta rectangular y construida entre los siglos XIV y XV. Sus lados miden 9 por 18 metros de lado y unos 25 de altura. Se conserva en aceptable estado de conservación aunque ha perdido el remate que sería almenado. En sus muros se observan algunas ventanas geminadas de doble arco y saeteras.
La torre debía estar rodeada por una muralla que ha desaparecido. El conjunto se disponía en torno a un patio de armas del que se conserva la puerta de acceso, hoy muy transformada.
Historia
Construcción original. Siglo IX
- Románico