Castillo de Luzás
Enlaces relacionados
Este castillo formaba parte de la línea defensiva creada por Ramiro I para defender el condado de Ribagorza, al igual que el cercano de Viacamp, aunque a diferencia de este, no se le conoce un origen musulmán. Tanto la población como el castillo fueron gobernados en un primer momento por tenentes, y en 1136 ya pertenecían al conde de Pallars. Posteriormente, en 1292, fueron incorporados por Jaime II a la baronía de Castro.
El castillo fue edificado sobre una plataforma con una excelente posición sobre los terrenos circundantes. Dicha plataforma estuvo rodeada por un muro que hacía la función de muralla y del que se han conservado algunos lienzos, de sillarejo, y que contienen las bases de cubos y torres cuadradas.
La torre principal es de planta pentagonal aunque interiormente tiene planta cuadrangular. Mide unos 25 metros de altura y sus muros tienen casi 2’5 metros. Está construida en sillarejo aunque a veces aparecen piedras irregulares en su aparejo. Interiormente conserva los mechinales de las seis plantas en que se organizaba.
En los muros inferiores aparecen aspilleras, en el tercero el vano de la puerta de entrada y en los dos últimos pisos se abren ventanas, algunas con arcos de medio punto y las laterales con un curioso esviaje hacia las esquinas exteriores, lo que les da un particular aspecto. El remate tal vez sería almenado pero ha desaparecido así como el tejado.
Historia
Restauración. Siglo XXI, 2001 - 2009
Declaración. Siglo XXI, 2006
Bibliografía relacionada
Este castillo formaba parte de la línea defensiva creada por Ramiro I para defender el condado de Ribagorza, al igual que el cercano de Viacamp, aunque a diferencia de este, no se le conoce un origen musulmán. Tanto la población como el castillo fueron gobernados en un primer momento por tenentes, y en 1136 ya pertenecían al conde de Pallars. Posteriormente, en 1292, fueron incorporados por Jaime II a la baronía de Castro.
El castillo fue edificado sobre una plataforma con una excelente posición sobre los terrenos circundantes. Dicha plataforma estuvo rodeada por un muro que hacía la función de muralla y del que se han conservado algunos lienzos, de sillarejo, y que contienen las bases de cubos y torres cuadradas.
La torre principal es de planta pentagonal aunque interiormente tiene planta cuadrangular. Mide unos 25 metros de altura y sus muros tienen casi 2’5 metros. Está construida en sillarejo aunque a veces aparecen piedras irregulares en su aparejo. Interiormente conserva los mechinales de las seis plantas en que se organizaba.
En los muros inferiores aparecen aspilleras, en el tercero el vano de la puerta de entrada y en los dos últimos pisos se abren ventanas, algunas con arcos de medio punto y las laterales con un curioso esviaje hacia las esquinas exteriores, lo que les da un particular aspecto. El remate tal vez sería almenado pero ha desaparecido así como el tejado.