Castillo de los Santos
La construcción del castillo de los Santos de Bierge pudo ser posterior a la del cercano castillo de Surta, hacia 1055. Desde su posición formaba un triángulo de observación con los desaparecidos fortines de Naya y Arraro. Poco después, quizá en 1060 se adosó una iglesia a la torre de vigilancia.
Sus restos se hallan perdidos en un paraje de muy difícil acceso, situados a media pendiente de un farallón rocoso, prácticamente inaccesible. Se compone de un recinto murado de planta rectangular correspondiente a las ruinas de una iglesia románica con ábside semicircular, cuya nave fue adosada a la torre. Ésta es de planta rectangular y su obra de pequeños sillares muy irregulares.
Lla puerta de ingreso es en arco de medio punto con rudas dovelas, con paso desde la iglesia. El interior es muy estrecho y ha perdido parte del remate almenado. En su costado sur se adosa la iglesia, de nave rectangular y pequeño ábside semicircular.
En la parte más alta del farallón quedan restos del recinto amurallado. Insertas en el muro pueden verse algunas primitivas saeteras.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2006
Bibliografía relacionada
La construcción del castillo de los Santos de Bierge pudo ser posterior a la del cercano castillo de Surta, hacia 1055. Desde su posición formaba un triángulo de observación con los desaparecidos fortines de Naya y Arraro. Poco después, quizá en 1060 se adosó una iglesia a la torre de vigilancia.
Sus restos se hallan perdidos en un paraje de muy difícil acceso, situados a media pendiente de un farallón rocoso, prácticamente inaccesible. Se compone de un recinto murado de planta rectangular correspondiente a las ruinas de una iglesia románica con ábside semicircular, cuya nave fue adosada a la torre. Ésta es de planta rectangular y su obra de pequeños sillares muy irregulares.
Lla puerta de ingreso es en arco de medio punto con rudas dovelas, con paso desde la iglesia. El interior es muy estrecho y ha perdido parte del remate almenado. En su costado sur se adosa la iglesia, de nave rectangular y pequeño ábside semicircular.
En la parte más alta del farallón quedan restos del recinto amurallado. Insertas en el muro pueden verse algunas primitivas saeteras.