Castillo de Los Calatravos

Alcañiz

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Castillo de Los Calatravos

Contacto

978 831 213

Abierto de miércoles a domingo y también los festivos en horario de mañana y tarde. En el mes de agosto el castillo abre todos los días. Para aquellos grupos que quieran visitar el Castillo fuera de su horario de apertura se debe contactar con la oficina de turismo municipal con un mínimo de tres días de antelación o bien llamar al teléfono 978 831 213 o contactar por e-mail turismo@alcaniz.es

turismo@alcaniz.es

Acceso

Horario

Abierto de miércoles a domingo y también los festivos en horario de mañana y tarde. En el mes de agosto el castillo abre todos los días. Para aquellos grupos que quieran visitar el Castillo fuera de su horario de apertura se debe contactar con la oficina de turismo municipal con un mínimo de tres días de antelación o bien llamar al teléfono 978 831 213 o contactar por e-mail turismo@alcaniz.es

Visita guiada:

Se realizan varias visitas guiadas a lo largo del horario de apertura del castillo.

Enlaces relacionados

El conocido como Castillo de los Calatravos domina la ciudad de Alcañiz desde lo alto de una loma, que se constituye ya en época islámica como enclave defensivo de gran importancia. En torno a este enclave se fue agrupando un reducido caserío.

Ha sido castillo, palacio, cárcel, cuartel, cementerio y residencia. El edificio actual, convertido en Parador, es el resultado de numerosas reformas y ampliaciones que han dado lugar a una compleja planta en la que el palacio medieval y el palacio barroco comparten el gran claustro del siglo XIV. Al exterior todo el recinto queda rodeado por una pequeña muralla reformada en el siglo XIX.

La zona más antigua del castillo corresponde a la zona nordeste en la que se levantan la bella Torre del Homenaje y la Capilla, ambas fechadas a finales del siglo XII e inicios del siglo XIII. En el siglo XIV se lleva a cabo la construcción del claustro y una serie de dependencias ordenadas en torno a éste, así como la decoración mural de la Torre del Homenaje. Será durante el siglo XVIII cuando se lleve a cabo una gran reforma en la que el antiguo castillo medieval adquiere la disposición de los palacios aragoneses del tardo-renacimiento determinado por una gran fachada, construida en 1738, flanqueada por dos grandes torres cuadradas y a la que se accede por un camino de ronda y una rampa producto de la reforma del siglo XIX.

Destacan por su gran interés las bellas pinturas murales de estilo gótico-lineal de principios del siglo XIV, que están consideradas como uno de los conjuntos más importantes de Aragón y, en el interior de la capilla, el sepulcro labrado en alabastro de Juan de Lanuza, obra contratada por Damián Forment en 1537.

A partir de los años setenta se instala en el edificio llamado Palacio de los Comendadores, fechado en el  siglo XVIII, el Parador Nacional de la Concordia, función hotelera que ha permitido su rehabilitación y su excepcional estado de conservación. También es la sede del Festival de los Castillos.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XIII

  • Gótico
La Torre del Homenaje y la capilla románica son las partes más antiguas del castillo medieval y datan de los siglos XII y XIII.

Cambio de propiedad. Siglo XII

  • Románico
A mediados del siglo XII Alcañiz pasa a territorio aragonés, quedando la ciudad en manos de los señores Sancho Aznárez, don Palacín Beltrán de Santa Cruz y don Artal de Aragón. Durante este primer periodo señorial la villa recibe en 1157 de Ramón Berenguer IV Fuero Real y un amplio término territorial.
Definitivamente en 1179 Alfonso II concede el castillo a la Orden Militar de Calatrava la cual instala la Sede de la Encomienda en el castillo. La donación comprendía además los territorios de Alcañíz junto a un amplio conjunto de aldeas y lugares vinculados a la villa.

Siglo XIII - XV

  • Barroco
Las bellas pinturas murales constituyen un importante conjunto de decoración de carácter narrativo histórico-caballeresco, con composiciones alegóricas de carácter religioso y profano. Las más antiguas, realizadas hacia el año 1200, corresponden al atrio de la iglesia románica del castillo, con escenas religiosas del Nuevo Testamento y una gran cruzada entre los soldados calatravos frente a los defensores del Islam, destacado la figura del monarca.
El programa iconográfico del interior de la estancia de la planta noble se decoró a comienzos del siglo XIV con pinturas murales identificadas con escenas de la Toma de Valencia por Jaime I junto a restos de una rueda de la fortuna sobre la puerta de ingreso acompañada por una inscripción, así como en el intradós de uno de los arcos se conserva un menologio con los temas de los trabajos de los doce meses del año. Las pinturas funerarias del claustro corresponden ya a los siglos XIV y XV.

Ampliación. Siglo XIV - XIX

El conjunto se amplía con la construcción del claustro y decoración mural de la Torre del Homenaje en el siglo XIV. El Palacio de los Comendadores, de estilo barroco, se levanta en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX se lleva a cabo la transformación de la estructura defensiva.

Siglo XV

Durante el periodo del Interregno, tras la muerte sin descencendia del monarca Martín I, la villa de Alcañiz fue instituida residencia del parlamento aragonés, y de aquí salieron los nueve jueces o compromisarios que debían elegir un nuevo rey para Aragón en lo que vino a llamarse la "Concordia" de Alcañiz. Los Parlamentarios se alojaron en el Castillo de los Calatravos entre septiembre de 1411 y julio de 1412.

Reforma. Siglo XVIII

En el siglo XVIII se reforma el antiguo castillo medieval, construyendo en 1738 la fachada tardo-renacentista, flanqueada por dos grandes torres cuadradas.

Declaración. Siglo XX, 1925-11-01

El Castillo de los Calatravos fue declarado Monumento arquitectónico-artístico mediante Real Orden de 25 de junio de 1925 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Restauración. Siglo XX - XXI

En los años 1992, 1995 y 1997 el Gobierno de Aragón promovió trabajos de acondicionamiento y restauración en el inmueble que se centraron en la instalación de un salón de actos y en la restauración del sepulcro de Don Juan de Lanuza y de la torre del Homenaje. El presupuesto de las actuaciones fue de 188.409 euros.
Entre los años 2000 y 2001 se llevó a cabo la restauración de la decoración mural interior del castillo mediante un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno de Aragón y Caja de Ahorros de la Inmaculada con el fin de conseguir la puesta en valor de este gran conjunto pictórico. El presupuesto total de la intervención ascendió a 270.455 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2004-11-12

El Boletín Oficial de Aragón de 30 de abril de 2004 publica la Orden de 2 de abril de 2004 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural el denominado Castillo de los Calatravos, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, que incluye su delimitación, los bienes muebles integrantes del bien y el entorno afectado por la declaración.

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

GUITART APARICIO, C.

Castillos de Aragón,

tomo II, Librería General, Zaragoza, 1986.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

Gran Enciclopedia Aragonesa,

El Periódico de Aragón, Zaragoza, 2000.

VV.AA.

Inventario Arquitectónico de la provincia de Teruel,

Gobierno de Aragón, Teruel, 1991.

VV.AA.

Inventario del Patrimonio Artístico de España. Provincia de Teruel,

Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1990.

El conocido como Castillo de los Calatravos domina la ciudad de Alcañiz desde lo alto de una loma, que se constituye ya en época islámica como enclave defensivo de gran importancia. En torno a este enclave se fue agrupando un reducido caserío.

Ha sido castillo, palacio, cárcel, cuartel, cementerio y residencia. El edificio actual, convertido en Parador, es el resultado de numerosas reformas y ampliaciones que han dado lugar a una compleja planta en la que el palacio medieval y el palacio barroco comparten el gran claustro del siglo XIV. Al exterior todo el recinto queda rodeado por una pequeña muralla reformada en el siglo XIX.

La zona más antigua del castillo corresponde a la zona nordeste en la que se levantan la bella Torre del Homenaje y la Capilla, ambas fechadas a finales del siglo XII e inicios del siglo XIII. En el siglo XIV se lleva a cabo la construcción del claustro y una serie de dependencias ordenadas en torno a éste, así como la decoración mural de la Torre del Homenaje. Será durante el siglo XVIII cuando se lleve a cabo una gran reforma en la que el antiguo castillo medieval adquiere la disposición de los palacios aragoneses del tardo-renacimiento determinado por una gran fachada, construida en 1738, flanqueada por dos grandes torres cuadradas y a la que se accede por un camino de ronda y una rampa producto de la reforma del siglo XIX.

Destacan por su gran interés las bellas pinturas murales de estilo gótico-lineal de principios del siglo XIV, que están consideradas como uno de los conjuntos más importantes de Aragón y, en el interior de la capilla, el sepulcro labrado en alabastro de Juan de Lanuza, obra contratada por Damián Forment en 1537.

A partir de los años setenta se instala en el edificio llamado Palacio de los Comendadores, fechado en el  siglo XVIII, el Parador Nacional de la Concordia, función hotelera que ha permitido su rehabilitación y su excepcional estado de conservación. También es la sede del Festival de los Castillos.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XIII

  • Gótico
La Torre del Homenaje y la capilla románica son las partes más antiguas del castillo medieval y datan de los siglos XII y XIII.

Cambio de propiedad. Siglo XII

  • Románico
A mediados del siglo XII Alcañiz pasa a territorio aragonés, quedando la ciudad en manos de los señores Sancho Aznárez, don Palacín Beltrán de Santa Cruz y don Artal de Aragón. Durante este primer periodo señorial la villa recibe en 1157 de Ramón Berenguer IV Fuero Real y un amplio término territorial.
Definitivamente en 1179 Alfonso II concede el castillo a la Orden Militar de Calatrava la cual instala la Sede de la Encomienda en el castillo. La donación comprendía además los territorios de Alcañíz junto a un amplio conjunto de aldeas y lugares vinculados a la villa.

Siglo XIII - XV

  • Barroco
Las bellas pinturas murales constituyen un importante conjunto de decoración de carácter narrativo histórico-caballeresco, con composiciones alegóricas de carácter religioso y profano. Las más antiguas, realizadas hacia el año 1200, corresponden al atrio de la iglesia románica del castillo, con escenas religiosas del Nuevo Testamento y una gran cruzada entre los soldados calatravos frente a los defensores del Islam, destacado la figura del monarca.
El programa iconográfico del interior de la estancia de la planta noble se decoró a comienzos del siglo XIV con pinturas murales identificadas con escenas de la Toma de Valencia por Jaime I junto a restos de una rueda de la fortuna sobre la puerta de ingreso acompañada por una inscripción, así como en el intradós de uno de los arcos se conserva un menologio con los temas de los trabajos de los doce meses del año. Las pinturas funerarias del claustro corresponden ya a los siglos XIV y XV.

Ampliación. Siglo XIV - XIX

El conjunto se amplía con la construcción del claustro y decoración mural de la Torre del Homenaje en el siglo XIV. El Palacio de los Comendadores, de estilo barroco, se levanta en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX se lleva a cabo la transformación de la estructura defensiva.

Siglo XV

Durante el periodo del Interregno, tras la muerte sin descencendia del monarca Martín I, la villa de Alcañiz fue instituida residencia del parlamento aragonés, y de aquí salieron los nueve jueces o compromisarios que debían elegir un nuevo rey para Aragón en lo que vino a llamarse la "Concordia" de Alcañiz. Los Parlamentarios se alojaron en el Castillo de los Calatravos entre septiembre de 1411 y julio de 1412.

Reforma. Siglo XVIII

En el siglo XVIII se reforma el antiguo castillo medieval, construyendo en 1738 la fachada tardo-renacentista, flanqueada por dos grandes torres cuadradas.

Declaración. Siglo XX, 1925-11-01

El Castillo de los Calatravos fue declarado Monumento arquitectónico-artístico mediante Real Orden de 25 de junio de 1925 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Restauración. Siglo XX - XXI

En los años 1992, 1995 y 1997 el Gobierno de Aragón promovió trabajos de acondicionamiento y restauración en el inmueble que se centraron en la instalación de un salón de actos y en la restauración del sepulcro de Don Juan de Lanuza y de la torre del Homenaje. El presupuesto de las actuaciones fue de 188.409 euros.
Entre los años 2000 y 2001 se llevó a cabo la restauración de la decoración mural interior del castillo mediante un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno de Aragón y Caja de Ahorros de la Inmaculada con el fin de conseguir la puesta en valor de este gran conjunto pictórico. El presupuesto total de la intervención ascendió a 270.455 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2004-11-12

El Boletín Oficial de Aragón de 30 de abril de 2004 publica la Orden de 2 de abril de 2004 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural el denominado Castillo de los Calatravos, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, que incluye su delimitación, los bienes muebles integrantes del bien y el entorno afectado por la declaración.

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

GUITART APARICIO, C.

Castillos de Aragón,

tomo II, Librería General, Zaragoza, 1986.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

Gran Enciclopedia Aragonesa,

El Periódico de Aragón, Zaragoza, 2000.

VV.AA.

Inventario Arquitectónico de la provincia de Teruel,

Gobierno de Aragón, Teruel, 1991.

VV.AA.

Inventario del Patrimonio Artístico de España. Provincia de Teruel,

Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1990.

Contacto

978 831 213

Abierto de miércoles a domingo y también los festivos en horario de mañana y tarde. En el mes de agosto el castillo abre todos los días. Para aquellos grupos que quieran visitar el Castillo fuera de su horario de apertura se debe contactar con la oficina de turismo municipal con un mínimo de tres días de antelación o bien llamar al teléfono 978 831 213 o contactar por e-mail turismo@alcaniz.es

turismo@alcaniz.es

Acceso

Horario

Abierto de miércoles a domingo y también los festivos en horario de mañana y tarde. En el mes de agosto el castillo abre todos los días. Para aquellos grupos que quieran visitar el Castillo fuera de su horario de apertura se debe contactar con la oficina de turismo municipal con un mínimo de tres días de antelación o bien llamar al teléfono 978 831 213 o contactar por e-mail turismo@alcaniz.es

Visita guiada:

Se realizan varias visitas guiadas a lo largo del horario de apertura del castillo.

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend