Castillo de Castro

La Puebla de Castro

Contacto

Ayuntamiento de la Pueblo de Castro

Calle Mayor , 9. 22435 La Puebla de Castro (Huesca)

974 545 003 aytolapuebladecastro@aragon.es

Enlaces relacionados

Los restos del castillo de Castro ocupan una cima ovalada de gran altura en la margen occidental del río Ésera, con espléndidas vistas sobre el embalse Joaquín Costa. Aparece documentado en 1082, como fortaleza fronteriza musulmana conquistada por Sancho Ramírez, bajo Ramón Guillén. Tras la conquista se hicieron obras reformando la fortaleza pues en 1083 se cita a Bernardo Ramón de Castro.

Este lugar tuvo varios tenentes como el conde Arnal Mir, en su poder hasta 1175. Este castillo fue centro de la baronía de Castro, creada por Jaime I en favor de su hijo en recompensa por la toma de Valencia. Tras la desaparición del castillo, la villa pasó a familias nobles, hasta llegar a los duques de Medinaceli en el siglo XVIII.

Quedan escasos restos de este castillo que por la dispersidad de sus restos debió ser de grandes dimensiones. De su muralla queda un paredón de mampostería reforzado por tres cubos rectangulares, de los que solo quedan los vestigios de su planta. Por el lado más inexpugnable se encontraban dos torreones, uno circular y otro cuadrado, desde los cuales se puede contemplar todo el valle, actualmente adecuados como miradores. En el interior de lo que fue el castillo, se encuentran vestigios de otro recinto y un aljibe.

En una cota inferior al castillo se alza la ermita de San Román, del siglo XII, de nave única y ábside semicircular con pequeños arquillos en su exterior, típico del estilo románico lombardo.

En las proximidades de La Puebla se encuentran los yacimientos romanos de Labitolosa, una de las ciudades romanas que se situaba al Sur de los Pirineos.

Historia

Declaración. Siglo XXI, 2006-04-28

El Castillo de Castro está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Bibliografía relacionada

CABAÑAS, A.

Aragón, una tierra de castillos,

Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999, p. 59.

CASTÁN SARASA, Adolfo.

Torres y castillos del Alto Aragón,

Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, Huesca, 2004.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al.

El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura,

Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1982.

GALTIER MARTÍ, Fernando.

Ribagorza, condado independiente. Desde los orígenes hasta 1025,

Pórtico, Zaragoza, 2001.

GUITART, C.

Castillos de Aragón,

Librería general, Zaragoza, 1976, p. 145, T-I.

Los restos del castillo de Castro ocupan una cima ovalada de gran altura en la margen occidental del río Ésera, con espléndidas vistas sobre el embalse Joaquín Costa. Aparece documentado en 1082, como fortaleza fronteriza musulmana conquistada por Sancho Ramírez, bajo Ramón Guillén. Tras la conquista se hicieron obras reformando la fortaleza pues en 1083 se cita a Bernardo Ramón de Castro.

Este lugar tuvo varios tenentes como el conde Arnal Mir, en su poder hasta 1175. Este castillo fue centro de la baronía de Castro, creada por Jaime I en favor de su hijo en recompensa por la toma de Valencia. Tras la desaparición del castillo, la villa pasó a familias nobles, hasta llegar a los duques de Medinaceli en el siglo XVIII.

Quedan escasos restos de este castillo que por la dispersidad de sus restos debió ser de grandes dimensiones. De su muralla queda un paredón de mampostería reforzado por tres cubos rectangulares, de los que solo quedan los vestigios de su planta. Por el lado más inexpugnable se encontraban dos torreones, uno circular y otro cuadrado, desde los cuales se puede contemplar todo el valle, actualmente adecuados como miradores. En el interior de lo que fue el castillo, se encuentran vestigios de otro recinto y un aljibe.

En una cota inferior al castillo se alza la ermita de San Román, del siglo XII, de nave única y ábside semicircular con pequeños arquillos en su exterior, típico del estilo románico lombardo.

En las proximidades de La Puebla se encuentran los yacimientos romanos de Labitolosa, una de las ciudades romanas que se situaba al Sur de los Pirineos.

Historia

Declaración. Siglo XXI, 2006-04-28

El Castillo de Castro está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Bibliografía relacionada

CABAÑAS, A.

Aragón, una tierra de castillos,

Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999, p. 59.

CASTÁN SARASA, Adolfo.

Torres y castillos del Alto Aragón,

Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, Huesca, 2004.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al.

El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura,

Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1982.

GALTIER MARTÍ, Fernando.

Ribagorza, condado independiente. Desde los orígenes hasta 1025,

Pórtico, Zaragoza, 2001.

GUITART, C.

Castillos de Aragón,

Librería general, Zaragoza, 1976, p. 145, T-I.

Contacto

Ayuntamiento de la Pueblo de Castro

Calle Mayor , 9. 22435 La Puebla de Castro (Huesca)

974 545 003 aytolapuebladecastro@aragon.es

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend