Casa del Señor
Enlaces relacionados
Casa del Señor es un claro ejemplo de arquitectura popular del alto Aragón, además de contar con claros elementos fortificados. Cuenta con una magnífica torre del siglo XVI, que a lo largo de los siglos posteriores se fue habilitando como vivienda. Además a la torre se le fueron añadiendo cuerpos tanto al norte como al sur de la misma.
La torre de Casa del Señor está construida sobre un promontorio rocoso que le sirve de base y cuenta con tres pisos de altura que le confieren gran envergadura. Es de planta rectangular, con unos gruesos muros de alrededor de 1,50 metros, aunque esta anchura va disminuyendo a medida que avanza en altitud. Es de obra de sillarejo y mampostería, utilizando el sillar en las esquinas de la torre y en los vanos.
La planta baja de la torre está cegada en sus paramentos norte y sur, en el paño oeste, que es el de la fachada principal que da a la calle, se observa nueve aspilleras de corte vertical a dos niveles, colocadas de forma alterna. Sobre estas aspilleras, se abre una ventana con alféizar moldurado y aristas biseladas, donde en el dintel se lee la fecha de 1738, con un escudo y diversas iniciales.
En el paramento oeste de la primera planta, sobre la ventana descrita, se abre otro vano con sogueado en alféizar, arista de las jambas y dintel y escudo esculpido igual al piso inferior donde se indica la fecha de 1720, flanqueada por una aspillera a cada lado. Esta planta cuenta con una aspillera en el paño norte.
El piso superior tiene una clara finalidad defensiva, presenta aspilleras en todas sus caras, tres en el muro oeste con un vano de iluminación que hacía habitable esta planta, con salida en la fachada principal: cuatro en el muro este, tres al sur y cinco al norte.
La torre de Casa del Señor, se amplió a modo de vivienda con un cuerpo contiguo al paramento sur. Se accede a través de un gran arco de medio punto con aristas molduradas y escudo en la clave a un patio descubierto. Al fondo del patio está la puerta de ingreso a la vivienda, con arco rebajado con la fecha de 1786. En el lado norte de la casa se levantó una construcción secundaria a modo de almacén, granero o corral, hoy en desuso.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
Declaración. Siglo XXI
Bibliografía relacionada
Casa del Señor es un claro ejemplo de arquitectura popular del alto Aragón, además de contar con claros elementos fortificados. Cuenta con una magnífica torre del siglo XVI, que a lo largo de los siglos posteriores se fue habilitando como vivienda. Además a la torre se le fueron añadiendo cuerpos tanto al norte como al sur de la misma.
La torre de Casa del Señor está construida sobre un promontorio rocoso que le sirve de base y cuenta con tres pisos de altura que le confieren gran envergadura. Es de planta rectangular, con unos gruesos muros de alrededor de 1,50 metros, aunque esta anchura va disminuyendo a medida que avanza en altitud. Es de obra de sillarejo y mampostería, utilizando el sillar en las esquinas de la torre y en los vanos.
La planta baja de la torre está cegada en sus paramentos norte y sur, en el paño oeste, que es el de la fachada principal que da a la calle, se observa nueve aspilleras de corte vertical a dos niveles, colocadas de forma alterna. Sobre estas aspilleras, se abre una ventana con alféizar moldurado y aristas biseladas, donde en el dintel se lee la fecha de 1738, con un escudo y diversas iniciales.
En el paramento oeste de la primera planta, sobre la ventana descrita, se abre otro vano con sogueado en alféizar, arista de las jambas y dintel y escudo esculpido igual al piso inferior donde se indica la fecha de 1720, flanqueada por una aspillera a cada lado. Esta planta cuenta con una aspillera en el paño norte.
El piso superior tiene una clara finalidad defensiva, presenta aspilleras en todas sus caras, tres en el muro oeste con un vano de iluminación que hacía habitable esta planta, con salida en la fachada principal: cuatro en el muro este, tres al sur y cinco al norte.
La torre de Casa del Señor, se amplió a modo de vivienda con un cuerpo contiguo al paramento sur. Se accede a través de un gran arco de medio punto con aristas molduradas y escudo en la clave a un patio descubierto. Al fondo del patio está la puerta de ingreso a la vivienda, con arco rebajado con la fecha de 1786. En el lado norte de la casa se levantó una construcción secundaria a modo de almacén, granero o corral, hoy en desuso.