Casa del Canal Imperial o de los Tarín
Contacto
No visitable
Acceso
Horario
No visitable
Enlaces relacionados
El casco histórico era en origen un barrio de carácter residencial y nobiliario, donde se ubicaron gran cantidad de palacios y casas solariegas, que progresivamente han ido desapareciendo. La Casa del Canal o de los Tarín recibe su nombre de los ilustres personajes que la habitaron, Juan y Esteban Gil Tarín, Justicias de Aragón.
El edificio está concebido según el modo tradicional de los palacios de la época: la entrada da acceso a un amplio zaguán, que se abre al patio central de planta cuadrada, en torno al cual se disponen las estancias del edificio. Al final del mismo arranca la escalera cubierta por cúpula y linterna. Del primitivo palacio renacentista del siglo XVI se conservan escasos elementos. Su estructura en tres plantas fue muy transformada durante los siglos posteriores para adaptar el edificio a sus distintos usos. La fachada del palacio fue reformada en el año 1765, abriéndose una segunda puerta también de cantería, pero de estilo ya Neoclásico. Se divide en tres plantas y destacan los balcones barrocos de la planta noble.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Del edificio originario se conservan, además del alero de la fachada, las antiguas cuadras del palacio en el semisótano, con entrada a través del patio. En el piso noble además se conserva parte de la carpintería original y sencilla techumbre de madera junto al antiguo oratorio.
Cambio de uso. Siglo XVIII
- Neoclasicismo
Reforma. Siglo XIX
La reforma de la fachada de 1765 se alteró la uniformidad del primitivo concepto renacentista.
A partir de 1818, siendo propiedad del Canal Imperial de Aragón, se acometen nuevas reformas que modifican de nuevo el edificio.
Declaración. Siglo XXI, 2002-08-07
Restauración. Siglo XXI, 2009-08-08
Bibliografía relacionada
El casco histórico era en origen un barrio de carácter residencial y nobiliario, donde se ubicaron gran cantidad de palacios y casas solariegas, que progresivamente han ido desapareciendo. La Casa del Canal o de los Tarín recibe su nombre de los ilustres personajes que la habitaron, Juan y Esteban Gil Tarín, Justicias de Aragón.
El edificio está concebido según el modo tradicional de los palacios de la época: la entrada da acceso a un amplio zaguán, que se abre al patio central de planta cuadrada, en torno al cual se disponen las estancias del edificio. Al final del mismo arranca la escalera cubierta por cúpula y linterna. Del primitivo palacio renacentista del siglo XVI se conservan escasos elementos. Su estructura en tres plantas fue muy transformada durante los siglos posteriores para adaptar el edificio a sus distintos usos. La fachada del palacio fue reformada en el año 1765, abriéndose una segunda puerta también de cantería, pero de estilo ya Neoclásico. Se divide en tres plantas y destacan los balcones barrocos de la planta noble.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Del edificio originario se conservan, además del alero de la fachada, las antiguas cuadras del palacio en el semisótano, con entrada a través del patio. En el piso noble además se conserva parte de la carpintería original y sencilla techumbre de madera junto al antiguo oratorio.
Cambio de uso. Siglo XVIII
- Neoclasicismo
Reforma. Siglo XIX
La reforma de la fachada de 1765 se alteró la uniformidad del primitivo concepto renacentista.
A partir de 1818, siendo propiedad del Canal Imperial de Aragón, se acometen nuevas reformas que modifican de nuevo el edificio.