Capa pluvial de San Vicente de Roda de Isábena

Isábena

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes muebles | Capa pluvial de San Vicente de Roda de Isábena

295,5

136

cm

Unión pectoral: 18 cm

Capa pluvial de forma semicircular formada por elementos de diferentes épocas con unas medidas de 136 cm de alto por 295,5 cm de ancho y una unión en el pectoral de 18 cm, procedente de la antigua catedral de Roda de Isábena.

Forma pareja con una capa pluvial muy similar dedicada a San Pedro y ambas a su vez formarían parte de un terno litúrgico de color blanco. Esta capa pluvial de San Vicente está realizada en seda adamascada de color marfil y presenta una banda de seda roja bordada con hilos de seda de colores, oro y plata que forman diversos motivos vegetales entrelazados y seis medallones ovalados con las representaciones de San Vicente, San Juan Bautista, la Virgen con el Niño, San Agustín, un santo obispo no identificado y Santa Bárbara. El capillo lo ocupa la figura de San Vicente vestido de diácono y entronizado junto a la rueda de molino que lo identifica. Tanto el capillo de la parte trasera como la banda longitudinal que decora la parte delantera aparecen rodeados por un fino galón de pasamanería.

La ejecución de este bordado, datado a finales del siglo XVI y añadido posteriormente a una tela del siglo XVII, es de gran delicadeza y ha llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.

Historia

Siglo XVI - XVII

La capa pluvial de San Vicente procede de la Colegiata de Roda de Isábena. El bordado data de finales del siglo XVI y fue añadido posteriormente a una tela del siglo XVII.

Siglo XX

La fecha de entrada de ésta y de otras piezas de indumentaria litúrgica en el Museo del Seminario de Lérida es en la actualidad dudosa.
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón según recoge el Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.

Declaración. Siglo XXI, 2011

Siglo XXI, 2021

La capa pluvial de San Vicente de Roda de Isábena es uno de los 111 bienes eclesiásticos reclamados por Aragón a la Diócesis de Lérida que fueron devueltos en marzo de 2021. Se conserva en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.

Bibliografía relacionada

AZNAR GIL, F. R. y ROMÁN SÁNCHEZ, R. (coords.).

Los bienes artísticos de la parroquias de la Franja: El proceso canónico (1995-2008),

Fundación Teresa de Jesús, Zaragoza, 2009, p. 173 y 182.

Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida,

Lérida 1899, p. 101.

NAVAL MAS, A.

Patrimonio emigrado,

Publicaciones y ediciones de El Alto Aragón, Huesca, 1999, pp. 151-152.

NAVARRO i GUITART, J.

Peces del Museu Diocesà de Léida,

Estudis d'unes beques de catalogació del Museo Diocesà de Lleida, concedides per l'Institut d'Estudis Ilerdenscs i la Paeria de Lleida, Lérida, 1990-1991, núm. 1369.

NAVARRO i GUITART, J.

"679 Conjunt litúgic",

en Museu diocesà de Lleida. Catàleg. Exposiciò Pulchra. Centenari de la creació del Museu. 1893-1993, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Lérida, 1993, pp.271-272.

Capa pluvial de forma semicircular formada por elementos de diferentes épocas con unas medidas de 136 cm de alto por 295,5 cm de ancho y una unión en el pectoral de 18 cm, procedente de la antigua catedral de Roda de Isábena.

Forma pareja con una capa pluvial muy similar dedicada a San Pedro y ambas a su vez formarían parte de un terno litúrgico de color blanco. Esta capa pluvial de San Vicente está realizada en seda adamascada de color marfil y presenta una banda de seda roja bordada con hilos de seda de colores, oro y plata que forman diversos motivos vegetales entrelazados y seis medallones ovalados con las representaciones de San Vicente, San Juan Bautista, la Virgen con el Niño, San Agustín, un santo obispo no identificado y Santa Bárbara. El capillo lo ocupa la figura de San Vicente vestido de diácono y entronizado junto a la rueda de molino que lo identifica. Tanto el capillo de la parte trasera como la banda longitudinal que decora la parte delantera aparecen rodeados por un fino galón de pasamanería.

La ejecución de este bordado, datado a finales del siglo XVI y añadido posteriormente a una tela del siglo XVII, es de gran delicadeza y ha llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.

Historia

Siglo XVI - XVII

La capa pluvial de San Vicente procede de la Colegiata de Roda de Isábena. El bordado data de finales del siglo XVI y fue añadido posteriormente a una tela del siglo XVII.

Siglo XX

La fecha de entrada de ésta y de otras piezas de indumentaria litúrgica en el Museo del Seminario de Lérida es en la actualidad dudosa.
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón según recoge el Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.

Declaración. Siglo XXI, 2011

Siglo XXI, 2021

La capa pluvial de San Vicente de Roda de Isábena es uno de los 111 bienes eclesiásticos reclamados por Aragón a la Diócesis de Lérida que fueron devueltos en marzo de 2021. Se conserva en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.

Bibliografía relacionada

AZNAR GIL, F. R. y ROMÁN SÁNCHEZ, R. (coords.).

Los bienes artísticos de la parroquias de la Franja: El proceso canónico (1995-2008),

Fundación Teresa de Jesús, Zaragoza, 2009, p. 173 y 182.

Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Lérida,

Lérida 1899, p. 101.

NAVAL MAS, A.

Patrimonio emigrado,

Publicaciones y ediciones de El Alto Aragón, Huesca, 1999, pp. 151-152.

NAVARRO i GUITART, J.

Peces del Museu Diocesà de Léida,

Estudis d'unes beques de catalogació del Museo Diocesà de Lleida, concedides per l'Institut d'Estudis Ilerdenscs i la Paeria de Lleida, Lérida, 1990-1991, núm. 1369.

NAVARRO i GUITART, J.

"679 Conjunt litúgic",

en Museu diocesà de Lleida. Catàleg. Exposiciò Pulchra. Centenari de la creació del Museu. 1893-1993, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Lérida, 1993, pp.271-272.