Capa pluvial de San Vicente de Roda de Isábena
Capa pluvial de forma semicircular formada por elementos de diferentes épocas con unas medidas de 136 cm de alto por 295,5 cm de ancho y una unión en el pectoral de 18 cm, procedente de la antigua catedral de Roda de Isábena.
Forma pareja con una capa pluvial muy similar dedicada a San Pedro y ambas a su vez formarían parte de un terno litúrgico de color blanco. Esta capa pluvial de San Vicente está realizada en seda adamascada de color marfil y presenta una banda de seda roja bordada con hilos de seda de colores, oro y plata que forman diversos motivos vegetales entrelazados y seis medallones ovalados con las representaciones de San Vicente, San Juan Bautista, la Virgen con el Niño, San Agustín, un santo obispo no identificado y Santa Bárbara. El capillo lo ocupa la figura de San Vicente vestido de diácono y entronizado junto a la rueda de molino que lo identifica. Tanto el capillo de la parte trasera como la banda longitudinal que decora la parte delantera aparecen rodeados por un fino galón de pasamanería.
La ejecución de este bordado, datado a finales del siglo XVI y añadido posteriormente a una tela del siglo XVII, es de gran delicadeza y ha llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.
Historia
Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón según recoge el Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.
Declaración. Siglo XXI, 2011
Bibliografía relacionada
Capa pluvial de forma semicircular formada por elementos de diferentes épocas con unas medidas de 136 cm de alto por 295,5 cm de ancho y una unión en el pectoral de 18 cm, procedente de la antigua catedral de Roda de Isábena.
Forma pareja con una capa pluvial muy similar dedicada a San Pedro y ambas a su vez formarían parte de un terno litúrgico de color blanco. Esta capa pluvial de San Vicente está realizada en seda adamascada de color marfil y presenta una banda de seda roja bordada con hilos de seda de colores, oro y plata que forman diversos motivos vegetales entrelazados y seis medallones ovalados con las representaciones de San Vicente, San Juan Bautista, la Virgen con el Niño, San Agustín, un santo obispo no identificado y Santa Bárbara. El capillo lo ocupa la figura de San Vicente vestido de diácono y entronizado junto a la rueda de molino que lo identifica. Tanto el capillo de la parte trasera como la banda longitudinal que decora la parte delantera aparecen rodeados por un fino galón de pasamanería.
La ejecución de este bordado, datado a finales del siglo XVI y añadido posteriormente a una tela del siglo XVII, es de gran delicadeza y ha llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.
Historia
Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón según recoge el Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.