Arco y Casa del Deán
Enlaces relacionados
La Casa del Deán se localiza junto a la Seo del Salvador de Zaragoza. Fue construida en el siglo XIII y sirvió de residencia al Deán del Cabildo de la Catedral. Para comunicarla con el templo, éste ordenó la construcción de una estructura de unión, el Arco del Deán.
En la edificación de la casa se utilizan los materiales y sistemas de construcción de la época. Su estructura formada por dos casas unidas por el arco y una lonja abierta en el edificio mayor, sigue el modelo de casón medieval aragonés. En el siglo XVI se cerró la lonja y se reformó el edifico. Sobre el arco se abren dos ventanales, un ventanal ajimezado abierto en forma de galería hacia la Plaza San Bruno y otro rectangular hacia la Pabostría. En la decoración de estos ventanales se utilizan motivos mudéjares y platerescos.
La Casa del Deán tiene tres plantas entre las que se distribuyen diferentes dependencias. La planta baja consta de un patio y vestíbulo de entrada. La planta noble se destina a las habitaciones privadas y un gran salón. En la planta superior se disponían las habitaciones de huéspedes, dotada de importantes estancias: la Sala de Música, Sala de tapices o la Salita Pompeyana.
El estilo mudéjar y el plateresco están presentes también en el interior. Contiene bonitas techumbres de madera como la del vestíbulo inspirada en la de la Iglesia de Torralba de Ribota, joya del mudéjar aragonés, o la del Gran Salón que se influencia de las cubiertas del Palacio de la Aljafería. Son también mudéjares los motivos en yeso que decoran la escala central.
Fue casa del Prior o Deán, segundo cargo en la jerarquía del cabildo catedralicio, por ello se cuidó con esmero su decoración y mobiliario. Parte de este mobiliario se conserva todavía, destacando obras como diversas armaduras de los siglos XVI y XVII y otras dos japonesas de los siglos XVIII y XIX, un políptico de esmaltes del siglo XVI que representa la Vida, Pasión y Muerte de Jesús, o un bargueño de comienzos del siglo XVII. Son muchos los tapices que decoran sus muros, como el tapiz que representa la Entrada triunfal de Alejandro de Babilonia de fines del XVII, ubicado en el vestíbulo.
Actualmente es propiedad de Ibercaja, convertida en centro que alberga las obras de su patrimonio artístico y utilizada como residencia de visitantes ilustres de Zaragoza.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Renacimiento
Ampliación. Siglo XVI
Daños parciales. Siglo XIX
Ruina inminente. Siglo XX, 1951
Cambio de propiedad. Siglo XX
Cambio de uso. Siglo XX - XXI
Bibliografía relacionada
La Casa del Deán se localiza junto a la Seo del Salvador de Zaragoza. Fue construida en el siglo XIII y sirvió de residencia al Deán del Cabildo de la Catedral. Para comunicarla con el templo, éste ordenó la construcción de una estructura de unión, el Arco del Deán.
En la edificación de la casa se utilizan los materiales y sistemas de construcción de la época. Su estructura formada por dos casas unidas por el arco y una lonja abierta en el edificio mayor, sigue el modelo de casón medieval aragonés. En el siglo XVI se cerró la lonja y se reformó el edifico. Sobre el arco se abren dos ventanales, un ventanal ajimezado abierto en forma de galería hacia la Plaza San Bruno y otro rectangular hacia la Pabostría. En la decoración de estos ventanales se utilizan motivos mudéjares y platerescos.
La Casa del Deán tiene tres plantas entre las que se distribuyen diferentes dependencias. La planta baja consta de un patio y vestíbulo de entrada. La planta noble se destina a las habitaciones privadas y un gran salón. En la planta superior se disponían las habitaciones de huéspedes, dotada de importantes estancias: la Sala de Música, Sala de tapices o la Salita Pompeyana.
El estilo mudéjar y el plateresco están presentes también en el interior. Contiene bonitas techumbres de madera como la del vestíbulo inspirada en la de la Iglesia de Torralba de Ribota, joya del mudéjar aragonés, o la del Gran Salón que se influencia de las cubiertas del Palacio de la Aljafería. Son también mudéjares los motivos en yeso que decoran la escala central.
Fue casa del Prior o Deán, segundo cargo en la jerarquía del cabildo catedralicio, por ello se cuidó con esmero su decoración y mobiliario. Parte de este mobiliario se conserva todavía, destacando obras como diversas armaduras de los siglos XVI y XVII y otras dos japonesas de los siglos XVIII y XIX, un políptico de esmaltes del siglo XVI que representa la Vida, Pasión y Muerte de Jesús, o un bargueño de comienzos del siglo XVII. Son muchos los tapices que decoran sus muros, como el tapiz que representa la Entrada triunfal de Alejandro de Babilonia de fines del XVII, ubicado en el vestíbulo.
Actualmente es propiedad de Ibercaja, convertida en centro que alberga las obras de su patrimonio artístico y utilizada como residencia de visitantes ilustres de Zaragoza.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Renacimiento