Antonio Veián y Monteagudo- Museo de Huesca
Acceso
Condiciones de acceso:
Horarios:
Martes a sábado: de 10 a 14 y de 17 a 20 h. Domingo y festivos: de 10 a 14 h. Lunes: cerrado.
Enlaces relacionados
Se trata de un retrato de cuerpo entero, a tamaño natural, de pie y frontal. Viste toga negra, asomando golilla blanca en el cuello y vuelillos también blancos en los puños, quizás indumentaria de su cargo como Consejero de la Cámara de Castilla. Con su mano izquierda recoge la toga a la altura de su cintura, y extendiendo su brazo derecho, en su misma mano sostiene una carta de súplica con la fima del autor.
A la derecha de la figura, situada en primer plano, hay una mesa-escritorio cubierta con un paño de color verde sobre la que se hallan unos papeles y tinteros. A su izquierda, en segundo plano, un sillón de tapicería del mismo color.
El fondo del lienzo está cubierto por un gran cortinaje del mismo tono que el tapete de la mesa y la tapicería del sillón. A la izquierda del espectador se abre un paisaje en gamas azules y añiles. El suelo de la estancia presenta unos colores rojizos y marrones.
La disposición de la figura, la proyección de su sombra en el suelo y la iluminación lateral muestran influencia de Velázquez.
El rostro y la indumentaria reducen el trabajo expresivo de los mismos. Mayor calidad pictórica hallamos en su diestra, la mesa y el paisaje.
Antonio Veian y Monteagudo Perteneció a una ilustre familia de Tamarite de Litera (Huesca), en donde nació en 1710. La inscripción que figura en la cartela, al pie del lienzo, nos da noticias de sus estudios y cargos que desempeñó. Fue alumno del Colegio de San Vicente. Entre 1733 y 1748 impartió varias cátedras en la Universidad oscense. En 1749, fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Barcelona y Oidor de la misma en 1752, Regente de la Audiencia de Asturias en 1766. En 1782 fue nombrado miembro del Supremo Consejo y Cámara de Castilla, motivo por el cual la Universidad de Huesca encargó su retrato. Falleció en Madrid, en 1784.
Historia
Siglo XVIII, 1782
Siglo XX, 1968
Bibliografía relacionada
Se trata de un retrato de cuerpo entero, a tamaño natural, de pie y frontal. Viste toga negra, asomando golilla blanca en el cuello y vuelillos también blancos en los puños, quizás indumentaria de su cargo como Consejero de la Cámara de Castilla. Con su mano izquierda recoge la toga a la altura de su cintura, y extendiendo su brazo derecho, en su misma mano sostiene una carta de súplica con la fima del autor.
A la derecha de la figura, situada en primer plano, hay una mesa-escritorio cubierta con un paño de color verde sobre la que se hallan unos papeles y tinteros. A su izquierda, en segundo plano, un sillón de tapicería del mismo color.
El fondo del lienzo está cubierto por un gran cortinaje del mismo tono que el tapete de la mesa y la tapicería del sillón. A la izquierda del espectador se abre un paisaje en gamas azules y añiles. El suelo de la estancia presenta unos colores rojizos y marrones.
La disposición de la figura, la proyección de su sombra en el suelo y la iluminación lateral muestran influencia de Velázquez.
El rostro y la indumentaria reducen el trabajo expresivo de los mismos. Mayor calidad pictórica hallamos en su diestra, la mesa y el paisaje.
Antonio Veian y Monteagudo Perteneció a una ilustre familia de Tamarite de Litera (Huesca), en donde nació en 1710. La inscripción que figura en la cartela, al pie del lienzo, nos da noticias de sus estudios y cargos que desempeñó. Fue alumno del Colegio de San Vicente. Entre 1733 y 1748 impartió varias cátedras en la Universidad oscense. En 1749, fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Barcelona y Oidor de la misma en 1752, Regente de la Audiencia de Asturias en 1766. En 1782 fue nombrado miembro del Supremo Consejo y Cámara de Castilla, motivo por el cual la Universidad de Huesca encargó su retrato. Falleció en Madrid, en 1784.
Historia
Siglo XVIII, 1782
Siglo XX, 1968
Bibliografía relacionada
Acceso
Condiciones de acceso:
Horarios:
Martes a sábado: de 10 a 14 y de 17 a 20 h. Domingo y festivos: de 10 a 14 h. Lunes: cerrado.