Parque Cultural del Río Martín

Parque Cultural del Río Martín. Abrigo del Tio Garroso, Alacón - Pepe Royo- Archivo fotográfico del Parque Cultural del Río Martín
Portada | Parques culturales | Parque Cultural del Río Martín

Fecha de declaración: 4 de junio de 2001

|

Extensión: 252.88 m2

|

El Parque Cultural del Río Martín se enclava al nordeste de la provincia de Teruel encuadrado en la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica y en torno al tramo medio del río Martín, donde a lo largo de los cañones y barrancos se agrupan más de cuarenta abrigos con Arte Rupestre prehistórico, principal eje vertebrador del Parque, al que se unen importantes monumentos mudéjares, poblados y fortificaciones ibéricas, castillos, conjuntos histórico- artísticos, ermitas, neveras, lavaderos tradicionales, hornos de alfareros, hornos de enebro, así como un rico patrimonio geológico (Sima de San Pedro, Peñas Royas), paleontológico (icnitas de reptiles y dinosaurios) y una gran variedad de especies protegidas de fauna y flora, pudiendo destacar los observatorios de rapaces en el comedero de buitres de Alacón o el humedal en la cola del embalse se Cueva Foradada.

Parque Cultural del Río Martín. Abrigo del Tio Garroso, Alacón - Pepe Royo- Archivo fotográfico del Parque Cultural del Río Martín

Patrimonio cultural

El conjunto de Arte Rupestre presente en el Parque Cultural constituye una “comarca prehistórica”, en la cual a lo largo de 6.000 años se sucedieron y sobrepusieron una serie de representaciones de estilos levantino y esquemático, en las que aparecen figuras animales de cabras, ciervos, toros, caballos, incluso serpientes y felinos, arqueros en actitud de caza, lucha o ceremonia; jinetes, escenas con figuras femeninas danzando o recolectando, numerosos signos y marcas que , en palabras del profesor D. Antonio Beltrán, ” son la expresión gráfica de las ideas del hombre prehistórico”.

Son reseñables los conjuntos del Barranco del Mortero y Cerro Felío de Alacón; Los Estrechos y Los Chaparros en Albalate; La Cañada de Marco de Alcaine; El Cerrao, La Coquinera o la Cueva del Chopo de Obón, entre otros muchos.

En todo el territorio del Parque se puede documentar una importante ocupación a lo largo de la historia. Albalate del Arzobispo y Oliete ofrecen numerosos yacimientos ibéricos entre los que destacan El Palomar y El Cabezo de San Pedro; el conjunto de torres defensivas medievales de Alcaine, los castillos de Alacón, Montalbán y el excepcional castillo arzobispal que identifica la villa de Albalate; así como la iglesia fortaleza de Montalbán, extraordinario ejemplo de gótico mudéjar.

La tradición constructiva en piedra seca queda especialmente reflejada en las eras de Peñasrroyas y en multitud de casetas y boca de bodegas diseminadas por Alacón y Montalbán.

Entre las numerosas fiestas, romerías y tradiciones vinculadas con las estaciones celebraciones religiosas cabe destacar la tradición del tambor en las procesiones de Semana Santa de Albalate del Arzobispo, localidad integrada en la “Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón”.

Información adicional

Red de centros museísticos:

  • Centro de interpretación de Geología y Espeleología en Montalbán
  • Centro de Interpretación de Flora en Torre de las Arcas
  • Centro de Interpretación de Fauna en Alcaine
  • Centro de Interpretación de Paleontología en Alacón
  • Centro de Interpretación de Cultura ibérica en Oliete
  • Centro de Interpretación de Arte Rupestre “Antonio Beltrán” en Ariño
  • Centro de Interpretación de la Cultura Popular en Albalate del Arzobispo

Red de senderos y vías tradicionales:

Se han configurado 16 rutas senderistas, que han permitido la recuperación de sernderos tradicionales  la estructuración de rutas referidas al Arte Rupestre y a diferentes elementos culturales y naturales:

  1. Ruta de la Muela: Montalbán
  2. Ruta de las Peñas Royas: Peñarroyas- Montalbán
  3. Ruta de Cantalobos: Discurre en torno a una serie de casillas de pastores y otras construcciones agropecuarias tradicionales realizadas en piedra seca.
  4. Ruta del Molino o del Barranco de Acebo: Torre de las Arcas
  5. Descenso del río Cabra: Torre de las Arcas- Obón
  6. Ruta de las Chornas y el Cerrao: Obón. Vinculada a los abrigos con pinturas rupestres del Hocino de Chornas y el Cerrao.
  7. Ruta de los Cañones del río Martín: Obón- Alcaine. Vinculada a los abrigos con pinturas rupestres de la Coquinera en Obón y de la Cañada de Marco en Alcaine
  8. Ruta de las Torres Medievales y Cañada de Marco: Alcaine
  9. Ruta de la Tía Chula y Embalse de Cueva Foradada: Oliete. Vinculada a los abrigos con pinturas rupestres esquemática de la Tía Chula
  10. Ruta Ibérica: Oliete. Referida a la ocupación de época ibérica con los poblados de El Palomar y el enclave fortificado del Cabezo de San Pedro.
  11. Ruta del Barranco del Mortero: Alacón. Vinculada a los abrigos con pinturas rupestres en la Cabecera del Barranco del Mortero y en el Cerro Felío
  12. Ruta de las Balsas: Alacón. Referida a los sistemas tradicionales de regadío, balsas de almacenamiento de agua de manantiales, lavaderos y bodegas excavadas en la roca con accesos de entrada construidos en piedra seca
  13. Ruta de La Sierra de Arcos: Ariño
  14. Ruta de Los Estrechos: Albalate del Arzobispo. Vinculada a los abrigos con pinturas rupestres de los Estrechos I y II y de los Chaparros y Recodo de los Chaparros.
  15. Ruta de La Lastras de San José: Albalate del Arzobispo. Necrópolis visigoda-medieval, con tumbas excavadas en la roca y retículas de cazoletas y canalillos.
  16. Ruta de Valdoria: Albalate del Arzobispo. Acondicionada como vía ferrata
  • “Unidad Didáctica Parque Cultural del Río Martín. Educación primaria, conocimiento del medio”– Se dispone de una Unidad Didáctica con fichas de trabajo atendiendo a los diferentes ciclos formativos de Educación primaria y con Guía para el profesorado de contenidos y orientaciones didácticas. Si se está interesado en su adquisición, remítanse a las oficinas del Parque al teléfono 978 817 042 o en la dirección de correo electrónico ciar@parqueriomartin.com
  • Oliete- Ruta íberos del Bajo Aragón: El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón organiza visitas guiadas para escolares y otras actividades centradas en la cultura ibérica. Más información y reservas: www.iberosenaragon.net

Descargar folleto informativo Ruta Iberos en el Bajo Aragón

Contacto

Centro de Arte Rupestre "Antonio Beltrán"

C/ Tiro del Bolo. 44547 Ariño (Teruel)