Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Alagón

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Contacto

Ayuntamiento de Alagón- Oficina de Turismo

Plaza de San Antonio, 2. 50630 Alagón (Zaragoza)

976 61 18 14 turismoalagon@hotmail.com

Enlaces relacionados

La iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra dentro de la ruta mudéjar de las Cinco Villas, en Alagón, que llegó a ser Villa de la Corona de Aragón. Pedro IV probablemente eligió la iglesia mudéjar de San Pedro para su boda con María de Navarra en 1338. Su construcción se sitúa a fines del siglo XIII y comienzos de XIV, seguramente sobre el solar de una mezquita anterior. Se relaciona con la iglesia de San Pablo en Zaragoza y Santa María de Tauste. 

Cuenta con una nave única, de dos tramos, y cabecera con ábside semicircular en el interior y poligonal de cinco lados en el exterior, todo ello cubierto por bóvedas de crucería sencilla. El ábside, sin contrafuertes exteriores, presenta dos grandes vanos apuntados, cegados con posterioridad.

El interior fue modificado en siglos posteriores. Así entre el siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro alto y también una galería corrida en el exterior. En los primeros años del siglo XVI, se levanta la Capilla de la Virgen del Carmen. Actualmente cuenta con una sacristía, la capilla del Santo Cristo, la capilla de Santa Ana y la capilla de San Antonio.

Se incluye más decoración interior entre las que destacan yeserías que presentan conjuntamente motivos mudéjares, góticos y renacentistas: se suceden una faja de esquinillas, una serie de zig-zag, una banda de cruces en hueco, otra nueva serie de zig-zag, una faja de dobles esquinillas y otra banda de cruces en hueco.

Hacia 1420 se intervinieron las techumbres. La reforma de la iglesia hizo desaparecer la decoración mudéjar anterior de la que solo se conserva un arco de medio punto, de entrada a una de las capillas, decorado con lazos.

Como la mayoría de las iglesias de origen mudéjar tiene una torre adosada. Esta torre presenta la tipología de alminar almohade, muy característica de las torres del mudéjar aragonés.

Historia

Construcción original. Siglo XI

  • Mudéjar
Su construcción abarca desde el siglo XI hasta el XVI. El ábside y la nave primitiva se construyeron entre el siglo XIII y comienzos de XIV. A su término se levantó la torre, antiguo alminar del siglo XI.

Reforma. Siglo XV - XVI

El interior fue modificado entre el siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro alto a los pies, el último tramo de la nave y se incluye más decoración interior. Con la ampliación de la nave se incluye también una nueva portada y se coloca una galería, del tipo lonja aragonesa, sobre la nave. En sucesivas etapas se equiparon las capillas laterales. La Capilla del Santo Cristo es la más antigua, del S.XVI y  la de la Virgen del Carmen, que no se conserva porque fue transformada en pórtico. Del XVII datan la Sacristía y la capilla de San Antonio y la más reciente, del s. XVIII es la de Santa Ana.

Restauración. Siglo XX

Entre 1998 y 1999 comienzan a ser restauradas la torre y la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Declaración. Siglo XXI, 2002-10-01

El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de enero de 2002 publica el Decreto 352/20001, de 18 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de San Pedro Apóstol en Alagón (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

BORRAS GUALIS, G.

El arte mudéjar en la Ribera Alta. La Iglesia de San Pedro de Alagón,

Colección Territorio, Comarca de la Ribera Alta del Ebro, pp. 129-133, DGA, 2005.

GALIAY, J.

Arte mudéjar aragonés,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

La iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra dentro de la ruta mudéjar de las Cinco Villas, en Alagón, que llegó a ser Villa de la Corona de Aragón. Pedro IV probablemente eligió la iglesia mudéjar de San Pedro para su boda con María de Navarra en 1338. Su construcción se sitúa a fines del siglo XIII y comienzos de XIV, seguramente sobre el solar de una mezquita anterior. Se relaciona con la iglesia de San Pablo en Zaragoza y Santa María de Tauste. 

Cuenta con una nave única, de dos tramos, y cabecera con ábside semicircular en el interior y poligonal de cinco lados en el exterior, todo ello cubierto por bóvedas de crucería sencilla. El ábside, sin contrafuertes exteriores, presenta dos grandes vanos apuntados, cegados con posterioridad.

El interior fue modificado en siglos posteriores. Así entre el siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro alto y también una galería corrida en el exterior. En los primeros años del siglo XVI, se levanta la Capilla de la Virgen del Carmen. Actualmente cuenta con una sacristía, la capilla del Santo Cristo, la capilla de Santa Ana y la capilla de San Antonio.

Se incluye más decoración interior entre las que destacan yeserías que presentan conjuntamente motivos mudéjares, góticos y renacentistas: se suceden una faja de esquinillas, una serie de zig-zag, una banda de cruces en hueco, otra nueva serie de zig-zag, una faja de dobles esquinillas y otra banda de cruces en hueco.

Hacia 1420 se intervinieron las techumbres. La reforma de la iglesia hizo desaparecer la decoración mudéjar anterior de la que solo se conserva un arco de medio punto, de entrada a una de las capillas, decorado con lazos.

Como la mayoría de las iglesias de origen mudéjar tiene una torre adosada. Esta torre presenta la tipología de alminar almohade, muy característica de las torres del mudéjar aragonés.

Historia

Construcción original. Siglo XI

  • Mudéjar
Su construcción abarca desde el siglo XI hasta el XVI. El ábside y la nave primitiva se construyeron entre el siglo XIII y comienzos de XIV. A su término se levantó la torre, antiguo alminar del siglo XI.

Reforma. Siglo XV - XVI

El interior fue modificado entre el siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro alto a los pies, el último tramo de la nave y se incluye más decoración interior. Con la ampliación de la nave se incluye también una nueva portada y se coloca una galería, del tipo lonja aragonesa, sobre la nave. En sucesivas etapas se equiparon las capillas laterales. La Capilla del Santo Cristo es la más antigua, del S.XVI y  la de la Virgen del Carmen, que no se conserva porque fue transformada en pórtico. Del XVII datan la Sacristía y la capilla de San Antonio y la más reciente, del s. XVIII es la de Santa Ana.

Restauración. Siglo XX

Entre 1998 y 1999 comienzan a ser restauradas la torre y la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Declaración. Siglo XXI, 2002-10-01

El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de enero de 2002 publica el Decreto 352/20001, de 18 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de San Pedro Apóstol en Alagón (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

BORRAS GUALIS, G.

El arte mudéjar en la Ribera Alta. La Iglesia de San Pedro de Alagón,

Colección Territorio, Comarca de la Ribera Alta del Ebro, pp. 129-133, DGA, 2005.

GALIAY, J.

Arte mudéjar aragonés,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Contacto

Ayuntamiento de Alagón- Oficina de Turismo

Plaza de San Antonio, 2. 50630 Alagón (Zaragoza)

976 61 18 14 turismoalagon@hotmail.com

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend