

La Nueve
En las primeras décadas de la posguerra mundial, la Resistencia en Francia se entendía principalmente a través de las narrativas dominantes -gaullistas y comunistas- de una liberación heroica, nacional y masculina. Pese a que ambos relatos diferían en multitud de aspectos, coincidieron en una estrategia común: soterrar la participación extranjera en la liberación de toda Francia. Y lo hicieron censurando los recuerdos de posguerra franceses y minimizando la participación de los extranjeros en la Resistencia, con el objetivo de hacer prevalecer la imagen de un amplio consenso nacional enfrentado al ocupante nazi que se mantuvo hasta la segunda mitad de la década de 1970, cuando la participación de judíos y antifascistas extranjeros en la Resistencia logró captar la atención de la opinión pública y los historiadores.
Formando parte de ese contingente extranjero, miles de españoles, en su mayoría refugiados en Francia a consecuencia de la Guerra Civil, combatieron al ocupante alemán y sus socios entre 1939 y 1945. Lo hicieron junto a franceses y extranjeros, incorporados en los ejércitos franceses y las filas de la Resistencia. Sin embargo, su contribución no logró llamar la atención de los historiadores, franceses y españoles, hasta finales de los años ochenta y comienzos de los noventa.
En los últimos quince años la historia de los españoles que derrotaron a Hitler ha despertado un gran interés entre medios de comunicación, editoriales, asociaciones culturales y círculos oficiales. Un caso paradigmático supone la liberación de París a cargo de un puñado de republicanos españoles, la Nueve: la novena compañía de combate del tercer batallón del Regimiento de marcha del Chad, que formaba parte de la segunda división blindada francesa que comandó, durante el segundo conflicto mundial, el general Leclerc.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha financiado un proyecto de investigación que ha permitido identificar a los republicanos españoles de la Nueve. La principal novedad respecto a anteriores investigaciones ha sido la identificación de quienes formaron parte de la Nueve y su inclusión en un portal web con una base de datos completa de todos y cada uno de ellos, a partir de un complejo y minucioso trabajo de archivo de varios años.
Se trata, además, de una herramienta con marcada función social, clave en la localización e identificación de seres queridos para familiares y amigos, pero también de importancia capital para la comunidad científica como repositorio y base de futuras investigaciones. La web rescata del olvido a la Nueve, sus hombres y sus historias, relacionándolas entre sí, y permitiendo un acceso en detalle a los itinerarios de vida y combate de estos hombres y contribuyendo a su vez a una reflexión más amplia sobre la participación española en la Segunda Guerra mundial.